Ir al contenido
_
_
_
_

El ‘imperio’ navarro de las verduras y las legumbres que le declara la guerra a la comida basura

The Real Green Food, con marcas como Gvtarra y JA’E, factura 90 millones de euros y emplea a 850 personas. La compañía tiene más de 100 años de historia y es líder en la producción de cardo

Proceso de envasado del cardo en la empresa The Real Green Food en su fábrica de Villafranca (Navarra).
Begoña Barba de Alba

En una sociedad de apariencias, nuestra pretensión es presentarnos como lo verdadero, lo auténtico, de ahí nuestros constantes esfuerzos por potenciar el sabor de nuestros productos de manera natural”, explica Eduardo López Milagro, propietario y consejero delegado del grupo alimentario The Real Green Food. La compañía, con más de 100 años de historia, cuenta con tres unidades de negocio —verduras, legumbres y champiñones—, que dan empleo directo a una media de 850 personas en Navarra, La Rioja, Aragón y Castilla-La Mancha. Los trabajos indirectos se estiman en 1.500. Solo en Navarra tiene una plantilla de 250 personas, donde el 60% son mujeres. “Apostamos por un modelo de negocio pegado al territorio y comprometido socialmente con las comunidades en las que se asienta”, remarca.

En 2024, el grupo facturó más de 85 millones de euros, con un crecimiento del 23% frente al ejercicio anterior, y este año prevé cerrar en 90 millones. Los beneficios netos ascendieron a dos millones en 2024 y se espera que alcancen los 2,5 millones en 2025.

The Real Green Food comercializa sus productos bajo las marcas Gvtarra, JA’E, Ayecue, Riberebro y The Real ChampiON. Dispone de ocho plantas productivas y de logística. Utiliza hasta 80 variedades vegetales diferentes y realiza 17 campañas de verdura, lo que significa que en el tiempo se solapan varios productos y que el negocio requiera gran capacidad de almacenaje. Su sede central está en Villafranca (Navarra).

“Las fábricas son muy flexibles, como puzles, para poder envasar cardo, borraja o judías en poco tiempo”, asevera López Milagro. La verdura procede en un 80% de explotaciones agrarias situadas a menos de 30 kilómetros de la conservera y de productores locales con los que se mantienen acuerdos de compra desde hace más de 30 años. “El producto nunca duerme: viene aquí, se limpia y se trata mediante un proceso de esterilizado para preservar la vida de manera natural más allá de cinco años”, añade. Es una actividad “altamente manual y especializada”, en la que se envasan “hasta 60.000 tarros diarios de cardo en picos de campañas”. La innovación en procesos que Gvtarra ha implementado ha permitido acortar los tiempos y así, en un máximo de seis horas desde que llega, la verdura es introducida en el tarro de cristal.

El 25% del negocio es internacional, a través de marcas de terceros. Europa supone el 15%; Latinoamérica, el 6%, y EE UU, el 4%. López Milagro es un defensor de los artículos de conserva frente a los frescos, que pueden esperar más de 10 días desde que se cortan hasta que llegan al lineal del supermercado y se consumen. “Lo que estamos asegurando es que el producto se ha cocido cuando era lo más fresco posible, eliminando cualquier patógeno”. Además, en la etiqueta se puede comprobar la trazabilidad. El cardo es el producto estrella, ya que venden el 55% del que se comercializa en España. Los estándares de calidad son altos, por eso solo aprovechan, por término medio, el 23% de la verdura que llega a la planta, el resto se desecha y se utiliza para alimentación animal.

Los momentos más críticos para la empresa han sido la crisis financiera y la subida de costes tras la pandemia. Aunque el más difícil “ha sido reestructurar la empresa”. El grupo nació de la fusión de Gvtarra, JA’E y Ayecue, empresas con diferentes culturas y accionistas. “La idea de la integración era buena pero la ejecución fue complicada, hasta el punto de que las entidades financieras que participaron tuvieron que tomar la gestión en 2015. Tras ser administrador único y consejero delegado unos años, en 2019 compré la compañía a la banca y los socios minoritarios, cambiando la estrategia general y renombrándola The Real Green Food”, rememora.

En 2024, en el marco de apoyo al crecimiento y consolidación local, Sodena, Sociedad de Desarrollo de Gobierno de Navarra, “tomó un 25% del capital de manera temporal”, puntualiza. “The Real es un proyecto a muy largo plazo y Sodena estará un tiempo, como suele hacer con las inversiones en las que participa”, añade.

La compañía tiene marcas punteras: Gvtarra, con 115 años de historia, es líder nacional en el mercado de verduras en cristal; JA’E, con 55 años, es la segunda en legumbres cocidas, y The Real ChampiON es la única marca española de champiñón fresco. Las setas son los productos que más han crecido en los últimos cinco años. También ha crecido el interés por las legumbres, a un ritmo del 20% durante los últimos tres años. Trabajan activamente en la dinamización de la parte comercializadora mediante nuevos productos (salsas y platos preparados para un consumo más rápido) y también mediante nuevos formatos (tetrapack y toppings para añadir a ensaladas).

Plan de inversiones

La empresa está inmersa en un plan de inversiones valorado en 7,5 millones de euros. Cerca de tres millones se dedicarán a la renovación de equipos en champiñón. Otros tres a la mejora industrial de la planta de verduras y legumbres, y 1,5 millones a la ampliación de la capacidad de cultivo del champiñón. El grupo quiere crecer en otros negocios con base vegetal que cumplan la filosofía de la compañía (producto de calidad, controlado, saludable, con sabor y fácil de consumir), como snacks y frutos de origen vegetal. Y en otros proyectos de economía circular que aprovechen la celulosa que se genera en los desperdicios.

El proyecto industrial de la empresa es a largo plazo. Aunque aseguran que no tienen prisa por crecer, no descartan operaciones corporativas. “Estamos preparados para abordar nuevas compras”, dice López Milagro, aunque no desvela nombres. “La covid puso en valor la comida. Lo que metes en el cuerpo afecta a tu salud. Hoy mueren en el mundo más de 11 millones de personas por mala nutrición y la comida basura provoca obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares que requieren ingentes recursos públicos para tratarlos”, arguye. López Milagro encabeza un movimiento sectorial que reclama al Gobierno incentivos a los productores de alimentos saludables que ahorran gasto sanitario y mantienen empleo local. “Con la buena comida vives más y vives mejor”, concluye.

De CaixaBank a Harvard

El consejero delegado de The Real, Eduardo López Milagro, nació en Tudela (Navarra) en 1975. De formación es ingeniero industrial y también tiene estudios en administración de empresas. Antes de comprar la compañía de alimentación estuvo al frente de la política inversora, desinversora y de gestión de hasta 500 participadas directas de Caja Navarra-CaixaBank. En ese puesto era el responsable de inversiones millonarias en diferentes sectores. Ha formado parte del consejo de una treintena de empresas, como Fluidra o GAM. Ha estudiado en Harvard y regresa con frecuencia a la Universidad estadounidense a actualizar conocimientos. Le gusta leer, la música y la moda.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Begoña Barba de Alba
Periodista por vocación. Coordino la información no diaria de Cinco Días desde 2012: monográfico Aniversario, Pymes, Entorno, Fondos, Infraestructuras, Formación, Ciencia y Salud y muchos más. Con más de 38 años de experiencia en periodismo económico. Fundadora de La Gaceta de los Negocios y del Boletín de Bolsa e Inversión 16.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_