El camino al liderazgo: lecciones de las CC AA
Las regiones a la cabeza de la clasificación cuentan con un mayor peso de los sectores más digitalizados

Hay tres tipos de señales que indican el camino al liderazgo de los territorios: el factor humano; las dotaciones de capital de que disponen; y su especialización productiva. Respecto a la primera, la economía laboral identifica dos estrategias, conocidas como high road y low road. En su versión más sintética, la high road se caracteriza por favorecer la innovación, la atracción y retención del talento; el empleo de calidad y, por tanto, remunera con salarios elevados y otros beneficios no monetarios como, por ejemplo, disfrutar de una mayor flexibilidad en el reparto del tiempo, facilidad para conciliar la vida laboral y personal y oportunidades de carrera profesional entre otras. Por el contrario, la estrategia low road se distingue por tener como objetivo la minimización de los costes laborales, pagando salarios más bajos; ofreciendo contratos de menor calidad; menores niveles de formación y competencias; y mínimo interés en el futuro de los trabajadores, priorizando el ahorro en costes a corto plazo sobre la rentabilidad a largo plazo.
Fomentar el crecimiento de la productividad, y por tanto el crecimiento de la economía, sin sacrificar la calidad del empleo puede conseguirse con más facilidad aumentando el número de trabajadores en empresas que siguen las recomendaciones de la high road, lo que requiere la creación de más y mejores oportunidades de empleo de empresarios y trabajadores cualificados, al tiempo que se mejora también la calidad del trabajo de los menos cualificados.
El segundo factor que afecta a la productividad es la cantidad y el tipo de dotaciones de capital de que disponen los territorios. La evidencia empírica nos dice que los países líderes son los que utilizan de forma más intensiva los activos ligados al conocimiento, es decir, a las TIC (hardware, software, y comunicaciones), I+D, y otros tipos de capital intangible como el diseño, la imagen de marca, la formación de los trabajadores y, sobre todo, el capital gerencial.
El tercero, pone el énfasis en la penetración de la digitalización en el sistema productivo. La experiencia internacional permite también concluir que cuanto mayor es el peso de los sectores más digitalizados (productores e intensivos en el uso de las TIC y los intangibles) mayor es el crecimiento de la productividad.
Las líneas anteriores animan a preguntarnos cuál de las dos estrategias domina en las comunidades autónomas (CC AA). El Observatorio de la Productividad y la Competitividad de la Fundación BBVA-Ivie tiene como objetivo identificar las características compartidas por las CC AA que ostentan la posición de liderazgo en términos de productividad en el siglo XXI: Madrid, Cataluña y País Vasco, junto con Navarra, aunque esta última con rasgos menos definidos.
Respecto al factor humano, el análisis concluye que las regiones líderes comparten las siguientes características: 1. Salarios más elevados; 2. Mayor porcentaje de empresarios y trabajadores con estudios superiores; 3. Peso más elevado de trabajadores con contratos indefinidos: 4. Mayor extensión del teletrabajo; 5. Mayor porcentaje de empresas con comités de seguridad y salud; 6. Subvenciones por nacimiento más elevadas; 7. Mayor dinamismo de los flujos migratorios —emigración e inmigración— con mayor nivel de estudios; y 8. Mayor capacidad de atraer y retener talento.
Respecto a las dotaciones de capital, el análisis permite concluir que las regiones con mayores niveles de productividad son las que combinan la inversión en TIC con otros activos intangibles, especialmente I+D; diseño; formación de los trabajadores; y muy especialmente el capital gerencial.
En relación con el tercer criterio, la especialización productiva, los resultados son concluyentes. Las regiones líderes cuentan con un peso mayor de los sectores más digitalizados. Por tanto, la evidencia para las CC AA permite concluir que las líderes siguen en gran medida la estrategia high road en lo que al factor humano se refiere; no son las que más invierten en general pero sí en TIC e intangibles; y son las que cuentan con un peso menor de los sectores más tradicionales que son también los menos digitalizados.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.