Ir al contenido
_
_
_
_
Energía
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El coste de capital de la energía geotérmica

Esta energía representa un recurso limpio e inagotable y disponible sin interrupciones

Las centrales geotérmicas requieren altas inversiones.

El coste de capital es una variable clave en la retribución de aquellas actividades cuyos ingresos están determinados por la regulación. Para su determinación, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), al igual que otros reguladores europeos, utiliza la fórmula del WACC, siglas en inglés de “coste medio ponderado de capital”. Uno de los elementos clave del WACC es el riesgo asignado a la actividad: a mayor riesgo, mayor rentabilidad exigida. Con esta premisa, y a modo de ejemplo, la CNMC fija en el 5,58% la tasa de retribución de Red Eléctrica, y en el 7,09% la retribución para las renovables construidas antes de 2013.

Al catálogo de actividades energéticas reguladas de la CNMC, se sumará en los próximos meses la energía geotérmica. Dentro de las energías renovables, España aún no cuenta con instalaciones geotérmicas de media o alta temperatura para producir electricidad. Esta energía representa un recurso limpio e inagotable, disponible sin interrupciones, que contribuye a reducir el consumo de combustibles fósiles y la dependencia energética.

En el escenario 2030 del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el Ministerio para la Transición Ecológica ha incluido 80 MW de potencia geotérmica para la producción de electricidad. Una buena parte de esta potencia se instalará en Canarias, cuya dependencia del petróleo como energía primaria supera el 95%. De hecho, la mitad de los 120 millones de euros en ayudas a la geotermia en España, financiadas con fondos europeos del programa NextGenerationEU, se reservan para proyectos en estas islas.

Desde la óptica del coste de capital, y por tanto de la rentabilidad razonable que debería reconocerse, la energía geotérmica tiene características singulares derivadas de las elevadas inversiones que requiere la localización del recurso. Antes de fijar el emplazamiento, hay que realizar varios sondeos a gran profundidad —más de dos kilómetros—, cuyo resultado, tanto en poder calorífico como en energía aprovechable, es incierto. El alto coste de los sondeos repercute en importes de inversión por MW muy superiores a los habituales en eólica y fotovoltaica.

Además, el perfil de inversión de la energía geotérmica es también inusual, ya que, durante la fase de prospección, antes de saber si hay o no recurso, se lleva a cabo un porcentaje significativo de la inversión total. Tal es la incertidumbre en esta fase que, en países como Islandia o Indonesia, la inversión en los sondeos la asume una entidad pública, y el capital privado solo entra una vez evaluado el potencial térmico.

En España se ha optado por otorgar subvenciones del 50% para la inversión en sondeos. Al concentrarse las ayudas en la fase de mayor riesgo, se atenúa el WACC justo en los años de mayor incertidumbre financiera, facilitando el acceso a capital privado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_