Ir al contenido
_
_
_
_

Portugal prevé bajar su deuda pública en 2026 al 87,8% del PIB, la tasa más baja en 17 años

El proyecto de Presupuestos contempla una subida ligera del salario mínimo y un gran refuerzo del gasto en Defensa para cumplir con la OTAN

Tereixa Constenla

Portugal avanza en su política de control de la deuda pública y prevé situarla en 2026 en el 87,8% del PIB, la tasa más baja de los últimos 17 años. Un porcentaje, además, que le aleja del club de países más endeudados de la Unión Europea (Grecia, Italia, Francia, Bélgica y España) y le acerca al valor medio de la zona euro (87,4% en 2024). De cumplirse, sería quinta bajada anual consecutiva, si se cumplen las previsiones del Gobierno adelantadas este jueves en Lisboa por el ministro de Finanzas, Joaquim Miranda Sarmiento, después de presentar el proyecto de Presupuestos del Estado para 2026 en la Asamblea de la República.

El saneamiento financiero portugués ha sido un objetivo perseguido tanto por el anterior Gobierno socialista de António Costa como por el actual que encabeza Luís Montenegro, al frente de una coalición conservadora. En una década el salto ha sido gigantesco. En 2016, la deuda pública de Portugal estaba en el 131% del PIB. Eran años de soberanía intervenida por el descontrol de las cuentas públicas.

La deuda había superado por primera vez la barrera de los dos dígitos en 2011 y comenzó a escalar de año en año a un ritmo peligroso. En 2011 el Gobierno pidió ayuda para rescatar su economía (recibió 78.000 millones de euros de Bruselas) y eso condujo a la llegada de técnicos internacionales armados con podadoras. Se redujo el gasto público hasta el hueso, con el foco puesto en sanear cuentas y sin importar el impacto en la vida de las personas.

Tras aquellos años de arnés presupuestario, la deuda comenzó a bajar a partir de 2017 y tal vez habría seguido esa senda descendente si la pandemia no hubiera obligado al Gobierno de António Costa a disparar el gasto público en 2020 y 2021. A partir de ahí, Costa aplicó un bisturí de hierro que llamó contas certas (cuentas equilibradas), que le hizo sacrificar inversiones de calado en lo público para contener los desequilibrios financieros.

En 2023, por vez primera después de más de una década, la deuda pública regresó a los dos dígitos (97,9% del PIB). Este año cerrará en el 90,2%, en parte gracias al buen momento económico del país, con el desempleo en mínimos históricos y el maná de los fondos comunitarios. En 2026 se mantendrán los vientos de cola: el Gobierno prevé destinar a inversiones en 2026 más de 9.360 millones procedentes del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR) de Bruselas y que la tasa de paro baje hasta el 6%.

Para el próximo año, el crecimiento económico será del 2,3%, según la previsión oficial. En el proyecto de Presupuestos, que ahora deberá negociarse con otros grupos políticos dada la fragilidad parlamentaria de la coalición de gobierno, que solo tiene 91 de los 230 escaños, está prevista una subida ligera del salario mínimo (de 870 a 920), descensos en el IRPF para determinadas rentas y una subida notable en la partida del Ministerio de Defensa, que crece un 23% respecto a este año. Aunque el ministro de Finanzas no concretó el porcentaje del PIB que se destinará a Defensa en 2026, aseguró que el objetivo de alcanzar el 2%, como se comprometió el Gobierno con la OTAN, se producirá este mismo ejercicio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_