Ir al contenido
_
_
_
_

Portugal quiere aumentar su autonomía energética respecto a España con baterías y una conexión con Marruecos

El Gobierno luso presenta un plan para responder con más recursos en el caso de sufrir un nuevo apagón en el futuro

Pasajeros abandonan el metro en Lisboa durante el apagón del pasado 28 de abril.
Tereixa Constenla

Portugal quiere aumentar su autonomía energética respecto a España, el único país al que está conectado, para tratar de suavizar los efectos de un gran apagón como el sufrido por la península Ibérica el 28 de abril debido a sucesivas desconexiones en la red española por sobretensiones. La ministra de Medio Ambiente y Energía, Maria de Graça Carvalho, presentó este lunes en Lisboa un paquete con 31 medidas que pretenden reforzar la seguridad energética del país y minimizar daños de forma que la recuperación pueda ser más rápida. “No se trata de asegurar que no se volverá a repetir porque esa es una promesa que nadie puede hacer, sino para garantizar que si ocurre estaremos mejor preparados”, indicó la ministra.

Una de las medidas será la subasta para contratar servicios de sistema para parques de baterías y otra la ampliación de las centrales con capacidad para reiniciarse de forma autónoma que pasarán a ser cuatro. En el momento del apagón solo dos centrales (Tapada do Outeiro y Castelo de Bode) estaban habilitadas con este sistema de black start que permite reanudar la actividad desde el cero energético, un servicio por el que las empresas reciben una financiación adicional.

Pero además el Gobierno portugués estudia la posibilidad de rebajar su total dependencia de la red española con una conexión energética con Marruecos, aunque no sería directa debido al alto coste de una infraestructura nueva. Carvalho explicó que ya había habido contactos entre los ministros de Asuntos Exteriores de ambos países y que Portugal va a evaluar si podría conectarse a algún proyecto ya existente. La península Ibérica es una isla energética respecto a Europa por el escaso peso de sus interconexiones hacia el norte.

España y Marruecos cuentan con dos cables submarinos operativos, que se ampliarán con un tercer proyecto. Aunque Marruecos importa más electricidad de España que al revés, el día del apagón estas interconexiones ayudaron a retomar la actividad con más celeridad gracias a la llegada de energía desde el país norteafricano. “Vamos a ver la posibilidad de ligarnos a uno de los proyectos existentes porque uno nuevo sería demasiado costoso”, indicó Carvalho.

En total, el plan de refuerzo del sistema eléctrico presentado por la ministra requerirá una inversión de 400 millones de euros, financiada en parte por fondos europeos y por los consumidores. Carvalho estimó que el coste adicional que abonarán los portugueses será “residual”. “Calculamos que por cada 25 euros en la factura de electricidad, tendrá un impacto de un céntimo de euro. Es un valor ínfimo si vemos esta inversión como un seguro sobre nuestra red energética”, señaló la ministra.

Maria da Graça Carvalho destacó la colaboración con el Gobierno español para tratar de agilizar las interconexiones energéticas con Francia, reacia durante años a mejorar las redes. Tras el verano está prevista una reunión a tres bandas entre los tres países para avanzar en el desarrollo de estas infraestructuras. La ministra también agradeció haber conocido el informe de conclusiones realizado por el Gobierno español antes de su divulgación pública, pero puntualizó que es necesario clarificar más, “las causas de las causas”.

El informe español atribuye a un conjunto de varios factores los episodios de sobretensión que causaron la desconexión masiva de plantas de generación, además de responsabilizar a las distribuidoras y Red Eléctrica Española (REE) por no atajar el apagón con sus cortafuegos para impedir que afectase a toda la red ibérica. Portugal está a la espera del resultado de la auditoría abierta por la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía de la Unión Europea para profundizar más en las causas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_