¿Cuáles serán los aeropuertos más afectados por el recorte de plazas de Ryanair para el verano de 2026?
La aerolínea irlandesa ya ha abandonado Jerez, Valladolid, Vigo, Tenerife Norte y Asturias. Los siguientes pueden ser Almería, Vitoria, Zaragoza, Murcia, Santander o Reus


Ryanair culminó el miércoles su amenaza y anunció un nuevo recorte de 1,2 millones de asientos para el próximo verano en varios aeropuertos regionales, de los que no ofreció un desglose. El consejero delegado del grupo Ryanair, Michael O’Leary, solo confirmó que la compañía abandonará las operaciones en el aeropuerto de Asturias, convirtiéndose en el quinto aeródromo en el que dejará de volar tras Jerez, Valladolid, Vigo y Tenerife Norte. En doce meses, la compañía ha anunciado tres ajustes que van a eliminar tres millones de plazas, que se verá compensado parcialmente por un aumento de 600.000 asientos en tres aeropuertos con mucho volumen de tráfico ya (Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca).
La pregunta, por lo tanto, parece evidente. ¿Cuáles serán los aeropuertos afectados por esos recortes, al margen de las cinco bases que ya han cerrado? El criterio para suspender operaciones, tal y como se han producido cronológicamente los cierres, es el mayor o menor número de vuelos que realiza, condicionados en gran parte por los incentivos que recibe. Dos buenos ejemplos son los aeropuertos de Valladolid, donde Ryanair apenas realizó 74 de los 3.501 vuelos entre enero y junio, un 2,1% del total, o el de Vigo, con 234 operaciones sobre un total de 6.999, un 3,3% del total.
Siguiendo ese criterio, existen seis aeropuertos (Almería, Vitoria, Zaragoza, Murcia, Santander y Reus) que están en todas las quinielas para que sufran ajustes de capacidad en el futuro, una vez que la compañía haga oficial los recortes, o bien para los que las operaciones de Ryanair desaparezcan por el escaso tráfico que concentran.
El caso más ilustrativo es Almería, con 362 operaciones en la primera mitad de 2025, lo que supuso un 7,7% del total. En segundo lugar irrumpe Vitoria, con 945 operaciones y un 15,8% del total, mientras que el tercer lugar lo ocupa Zaragoza, con 1.266 operaciones, un 26,4% del total. En las tres infraestructuras aeroportuarias, la salida de la aerolínea irlandesa supondría un contratiempo, pero no generaría un problema estructural, al no tener una posición de dominio.
Donde sí se produciría un impacto económico y social muy relevante sería en los otros tres aeropuertos señalados (Murcia, Reus y Santander) por la elevada dependencia de la aerolínea irlandesa. El que más necesita que no se rompa el acuerdo con Ryanair es el aeropuerto de Murcia, con 1.853 operaciones entre enero y junio, un 49,4% de las 3.747 realizadas en ese período. Le sigue Reus, donde las operaciones supusieron un 42,6% del total, y Santander, en el que el porcentaje apenas desciende al 40,9%. Ninguno de esos tres aeropuertos, sin embargo, es el que más depende de las decisiones de la compañía dirigida por Michael O´Leary.
Ese título lo tiene el aeropuerto de Girona, con 6.099 operaciones, un 64,5% de las 9.456 realizadas en el primer semestre de 2025. Este aeródromo podría librarse por el relevante volumen de operaciones para la propia aerolínea.
En cualquier caso, O´Leary se mostró el miércoles dispuesto a revertir los tres recortes de plazas, siempre y cuando se cumplan dos premisas: que Aena anule la subida de tasas prevista del 7% y que también rebaje sustancialmente las tasas que gravan la operación en los aeropuertos regionales. “Están con una capacidad del 10% o el 20% y las tasas deberían bajar al menos un 50% para estimular el tráfico”. Por ahora, el gestor aeroportuario no está dispuesto a acceder a lo que considera un “chantaje” y defiende su postura, argumentando que las tasas que se cobran en los aeropuertos regionales apenas llegan a 30 céntimos por pasajero y que los incentivos que ofrece “hacen que las tarifas, ya de por sí muy inferiores a las de los aeropuertos grandes, sean todavía más bajas“.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
