Aena subirá un 6,5% las tarifas aéreas en 2026 tras una década de contención por ley
La propuesta, que se traduce en 68 céntimos por viajero, ha pasado por el filtro de la CNMC y anticipa una etapa intensiva en inversión


Los precios que pagan las aerolíneas por utilizar los aeropuertos de Aena van a tener en 2026 su mayor subida de los últimos años. El operador aeroportuario ya no estará obligado el próximo ejercicio a la congelación que desde 2015 ha fijado la Ley 18/2024, y propone ahora un incremento del 6,5% en las tarifas, según fuentes cercanas a la tramitación.
Este salto contrasta con el mantenimiento de las tarifas a que obligó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para el presente ejercicio, sobre una propuesta inicial de subida del 0,54% por parte la operadora de Barajas y El Prat. Y está por encima del 4,09% que el gestor aeroportuario pudo aplicar en 2024 tras obtener el visto bueno del Gobierno para la recuperación de costes extra en la factura energética motivados por la invasión rusa de Ucrania (Aena carga su coste energético a las tarifas con dos años de decalaje).
La compañía que preside Maurici Lucena ha concluido el periodo de consultas con las aerolíneas y su plan tarifario de 2026 ha pasado ya por las manos de la CNMC, que tiene que emitir aún su informe en los próximos días. Una vez publicada la opinión del órgano regulador, las tarifas no tendrán que pasar esta vez por el Consejo de Ministros sino que serán aprobadas por el consejo de administración de Aena.
La actualización se traduce en una subida de 68 céntimos por viajero y es esencial para el negocio regulado o aeronáutico de Aena. La empresa cubre sus costes operativos, y sostiene una inversión media que viene ascendiendo a 450 millones anuales, valiéndose de las tarifas que recauda entre las compañías aéreas y sin recibir un solo euro de los Presupuestos Generales del Estado.
De esos 68 céntimos de incremento, 45 céntimos se deben a ingresos no percibidos por Aena en 2024, una vez realizada la liquidación del ejercicio. Los otros 23 céntimos corresponden a la subida ordinaria y se da, según las fuentes consultadas, por un aumento en el conocido como Índice P de la tarifa, que recoge las variaciones interanuales en costes operativos por servicios clave para la actividad que están fuera del control de Aena (personal, limpieza, seguridad, control aéreo, reparación y conservación, tributos locales y energía eléctrica, entre otros). También se ha notado un alza por el factor que mide la calidad del servicio. Los precios para 2026 habrían precisado el visto bueno del Ejecutivo de haberse dado la excepcionalidad de que el Índice P volara por encima del 1%.
Más de 200 millones de euros
La previsión de tráfico para este 2025 es de 320 millones de viajeros en las terminales de la red española de aeropuertos, y se da por descontado que esa estimación sigue escalando para 2026. Sobre la base de esos 320 millones, la mejora en las tasas propuesta por Aena supone un alza de unos 218 millones de euros por su actividad regulada, a la que debió una facturación de 3.190 millones en 2024 sobre un total de 5.827 millones.
El entorno en que se relacionan Aena y las aerolíneas, bajo la Ley 18/2014 que se aprobó en tiempos de Ana Pastor en el Ministerio de Fomento y en la antesala de la salida a Bolsa de la compañía pública, obligaba a una evolución tarifaria máxima del 0% interanual entre 2015 y 2025, sobre la que cabían ajustes por la evolución de los costes, la calidad del servicio y la ejecución de inversiones.
Aena y sus clientes mantienen desde hace años un intenso tira y afloja por las tarifas, siendo Ryanair la más crítica por los precios que paga en España. Las nuevas tarifas entrarán en vigor el 1 de marzo de 2026 y sirven de antesala a un periodo de intensa inversión en la ampliación de capacidad de aeropuertos como Madrid-Barajas, Tenerife, Alicante, Valencia, Palma de Mallorca, Málaga, Menorca, Ibiza, Lanzarote o Bilbao.
El presidente Lucena ha anticipado en distintas intervenciones públicas que Aena mantendrá una senda tarifaria marcada por la contención pese a que el actual ritmo inversor, que también estaba limitado por ley en 450 millones al año, se va a disparar muy por encima de los 1.000 millones anuales. Cada uno de los proyectos de inversión va a ser consensuado con las aerolíneas durante la confección del tercer Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III) que servirá de guion para la actuación de Aena y sus tarifas durante el periodo 2027-2031. Las negociaciones sobre el DORA III se abrirán a la vuelta del verano y en él se contemplarán ya el grueso de las actuaciones relacionadas con la ampliación de Madrid-Barajas, presupuestada en 2.400 millones de euros, y una primera fase de la remodelación de Barcelona-El Prat, para la que Aena y la Generalitat de Cataluña han llegado a un reciente acuerdo que cifra las obras en 3.200 millones de euros.
Aena defiende que en 2025 las aerolíneas están pagando tarifas más económicas que en 2015 por operar en España, estando estos precios hasta un 60% por debajo de las tarifas que aplican grandes aeropuertos europeos como Paris-Charles de Gaulle, Londres-Heathrow, Ámsterdam o Fráncfort.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
