Ir al contenido
_
_
_
_

El corredor H2med de hidrógeno verde entre la península ibérica y Alemania avanza como respuesta a la inseguridad energética

El proyecto se desarrolla en el marco de un nuevo paquete de sanciones de la Comisión Europea contra Rusia

Almudena de Cabo

En un momento en el que la Comisión Europea quiere prescindir del gas ruso un año antes de lo previsto dentro de un nuevo paquete de sanciones contra Rusia por invadir Ucrania, proyectos como el H2med, que construirá el primer corredor de hidrógeno verde para llevar esta fuente de energía desde Portugal y España hasta Francia y Alemania cobra más importancia que nunca.

“En 2022 vimos cómo de dependientes éramos del gas ruso. No se trata solo de objetivos climáticos, sino también de seguridad energética”, declaró este miércoles el secretario de Estado parlamentario del Ministerio de Economía y Energía de Alemania, Stefan Rouenhoff, en un acto celebrado en el centro de Berlín. La industria alemana es una de las principales consumidoras de energía y una de las más afectadas tanto por la desconexión del gas ruso como por los objetivos climáticos de la Unión Europea (UE) que quiere alcanzar la neutralidad climática para 2050 y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 90 % para 2040. La mayor economía europea lleva tiempo en busca de alternativas energéticas pero a un coste que no merme su competitividad, por lo que no dudó en sumarse en 2023 a este proyecto impulsado el año anterior por España, Francia y Portugal.

“Debido a los sucesos geopolíticos recientes esta infraestructura se ha convertido en algo más importante de lo que lo era antes”, indicó por su parte Thomas Hüwener, CEO y presidente del consejo de administración de la alemana OGE, uno de los operadores de infraestructuras del proyecto H2med, junto con la española Enagás, la portuguesa REN y las francesas NaTran (antes GRTgaz) y Teregá. “Este proyecto no será realidad sin cooperación”, dijo y recordó que el Estado francés y el alemán siguen trabajando para “obtener una energía competitiva” debido a la gran necesidad de su industria, por lo que proyectos como este corredor son de “gran importancia” para estos países.

Junto con la necesidad de cooperación entre los diferentes países que lideran el gran corredor de hidrógeno verde y la Comisión Europea -que apoya el proyecto-, los presentes en el acto en Berlín aprovecharon para criticar la excesiva regulación que existe y reclamaron criterios pragmáticos, por ejemplo, en el campo de la inversión, así como la necesidad de coordinar los plazos para garantizar la viabilidad económica de los proyectos y el desarrollo de un mercado europeo del hidrógeno competitivo y sostenible .

La inclusión del H2med, en abril de 2024, en el listado de los proyectos de interés común (PCI, por sus siglas en inglés) -donde se incluyen los proyectos de infraestructuras energéticas transfronterizas clave para construir el mercado interior de la energía en Europa- , facilita el acceso a fondos europeos. La Comisión Europea ha dado luz verde al 100 % de los fondos CEF solicitados para la fase de estudios de esta infraestructura. En total, más de un tercio de los fondos asignados a hidrógeno se destinaron a proyectos a lo largo del corredor H2med, por un total de 97,2 millones de euros. “El corredor es uno de los puntos clave de la UE”, afirmó la directora adjunta de Energía de la Comisión Europea, Mechthild Wörsdörfer, que participó por videoconferencia, sobre un corredor que se estima que transporte el 10% de toda la demanda que tendrá Europa a comienzos de la década de 2030 y que tiene un coste estimado de 2.500 millones de euros.

“Para poder cumplir con los objetivos de descarbonización tenemos que impulsar este tipo de proyectos”, explicó el director general de Energía y Geología de Portugal, Paulo Carmona, que destacó también la importancia de que la industria europea tenga acceso a una energía a un precio razonable para poder seguir siendo competitiva y pidió ser “más pragmáticos” sin centrarse tanto en los detalles. Mientras, el director de Energía del Ministerio de Economía de Francia, Laurent Kueny, recordó el compromiso con los objetivos del clima 2050 donde “el hidrógeno es una parte importante de estos objetivos”. “No tenemos mucho tiempo ni muchas opciones. Tenemos que usar todas las opciones que tenemos”.

El acto de Berlín era para formalizar la incorporación de 40 nuevos miembros a la Alianza H2med, con lo que se alcanza un total de 49 compañías productoras y consumidoras en los cuatro países del corredor, y donde se encuentran, entre otras, las españolas DH2 Energy España, Avalon Renovables o Planea Hidrógeno. El proyecto incluye tres interconexiones: una entre Celorico da Beira (Portugal) y Zamora llamada CelZa -de 248 km de longitud y una capacidad máxima de 0,75 millones de toneladas de hidrógeno al año-, otra entre Barcelona y Marsella llamada BarMar -con una longitud de 455 km y una capacidad máxima de dos millones de toneladas al año- y una tercera que llega hasta la ciudad alemana de Medelsheim, donde termina el proyecto H2med.

El hidrógeno verde es hidrógeno producido mediante electrólisis del agua -separando el agua en oxígeno e hidrógeno- utilizando electricidad generada exclusivamente a partir de fuentes de energía renovables como la solar o la eólica, por lo que su producción no genera emisiones de CO2 a la atmósfera, pero supone un reto en comparación con otras infraestructuras energéticas. “Creo que la principal diferencia, y eso explica muy bien los retos, es que en el caso del hidrógeno verde estamos construyendo al mismo tiempo la infraestructura y estamos creando un nuevo mercado. En el caso de las infraestructuras del gas natural ha sido algo siempre que se ha ido incrementando, ampliando y perfeccionando un mercado existente. Pero en el caso del hidrógeno verde es un mercado nuevo que estamos construyendo y que necesita las infraestructuras para realmente poder conectar oferta y demanda. Esta es la gran diferencia y el gran reto”, explica a EL PAÍS, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri.

En su opinión, H2med ha avanzado “con gran rapidez”. Sin embargo, reconoce que se trata de un proyecto de “gran complejidad” a la hora de tramitar las autorizaciones y los permisos de todo el corredor, así como para conectar estas infraestructuras con las redes nacionales. En total, habrá 6.000 kilómetros de tuberías, de las cuales el 35% son reutilizadas.

Respecto a las dudas que puedan surgir sobre su almacenaje o elevado coste sin saber la demanda real futura, Gonzalo Aizpiri, recuerda que hay “un total consenso técnico sobre el hecho de que es mucho más eficiente transportar y almacenar hidrógeno que electricidad”. Además, “el transporte de hidrógeno no tiene pérdidas, contrariamente al transporte de electricidad”, aunque rechaza que haya competencia con la electricidad renovable, sino que se trata de “soluciones complementarias” para conseguir la descarbonización.

Mientras, en cuanto al consumo de agua necesario para la producción de hidrógeno, el CEO de Enagás cree que esto no es “ni mucho menos una barrera que impida el desarrollo del hidrógeno. “Se trata de hacer unos correctos análisis de impacto ambiental, planificar bien las infraestructuras y hacerlas en los lugares adecuados. Pero para que nos hagamos una idea, producir un millón de toneladas de hidrógeno verde, el agua que consume es la mitad de lo que consume al año una ciudad como Zaragoza. Realmente el hidrógeno verde no tiene unas grandes barreras técnicas, lo que tenemos es todavía un desafío de seguir bajando los precios del hidrógeno verde para que sea plenamente competitivo con los combustibles fósiles a los que va a sustituir y estamos en ese proceso”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Almudena de Cabo
Ha desempeñado la mayor parte de su carrera como corresponsal en Alemania, país al que llegó en 2007 y donde ha trabajado para medios como la Agencia Alemana de Prensa (DPA), TVE o El Correo. Vivió varios años en Londres, donde trabajó para BBC Mundo antes de regresar a Berlín en 2024. Desde entonces escribe sobre Alemania en EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_