Las ‘big tech’ sacuden un mercado bajo el influjo de la IA y las fortunas de récord
Oracle, con sus previsiones multimillonarias, e Intel, con su alianza con Nvidia, protagonizan fuertes subidas en Bolsa. El sector afronta cambios de calado en ámbitos como los chips y la IA, con inversiones inéditas


A principios de septiembre, Donald Trump, reunió en la Casa Blanca a los principales directivos de los gigantes tecnológicos norteamericanos. Tim Cook, CEO de Apple; Mark Zuckerberg, consejero delegado de Meta; Sundar Puchai, CEO de Alphabet; Sergei Brin, cofundador de Google; Sam Altman, CEO de OpenAI; Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft, y su cofundador Bill Gates; Safra Catz, CEO de Oracle, y Lisa Su, CEO de AMD. Fue una reunión casi histórica con la mayoría de los ejecutivos más poderosos del mundo sentados en una mesa junto al presidente de EE UU.
Estas empresas capitalizan en su conjunto, cerca de 20 billones de dólares, más del doble que en 2020 (más de 17 billones de euros), tras un verano de récords históricos en el que Nvidia y Microsoft superaron por vez primera la cota de los cuatro billones de valor de mercado, por tres billones de Alphabet, que pugna por el tercer puesto del ranking con Apple, que, a su vez, aspira a mantener el crecimiento de la mano de los nuevos iPhone. Ni amenazas como la provocada a principios de 2025 por la china DeepSeek parecen frenar su avance. Con este músculo financiero, casi sin precedentes, han provocado multimillonarias sacudidas en Bolsa, al calor de la implantación de la inteligencia artificial (IA) y el avance en los chips.
El último terremoto tuvo lugar el pasado jueves. Nvidia cerró un acuerdo para invertir 5.000 millones de dólares (unos 4.350 millones de euros) en la compra de un 4% del capital de Intel, histórico fabricante de chips, que trata de salir de una grave crisis que conducía a la compañía a su decadencia. Tras el anuncio de la alianza, Intel se disparó en Bolsa hasta un 30% en el Nasdaq, enriqueciendo incluso a la Administración Trump, que en agosto formalizó un acuerdo para la toma de un 10% de Intel. Los medios estadounidenses destacaron que la participación del Gobierno se había revalorizado en 4.500 millones.
Según los analistas de Wedbush, este acuerdo es revolucionario para Intel, puesto que coloca a la compañía en una posición central en el mercado de la IA. “El anuncio refuerza aún más el liderazgo de EE UU en la carrera armamentística de la IA contra China, porque Intel pasa de ser un rezagado a un catalizador”, dijeron.
A su vez, los analistas de Hargreaves Lansdown, afirmaron que la inversión de Nvidia tiene menos que ver con el dinero y más con la influencia, porque el beneficio político de la transacción es considerable, al alinearse con la política estadounidense. En su opinión, además, podría ayudar a aliviar las restricciones a la venta de chips avanzados a China. Intel ha logrado un fuerte respaldo para su reestructuración, fundamental para salir de la crisis, con la entrada de Nvidia, del Gobierno de EE UU y de la japonesa SoftBank, que ha invertido 2.000 millones en el grupo.
Pocos días antes, el seísmo tecnológico y financiero procedió de la ‘veterana’ Oracle. La compañía fundada por Larry Ellison comunicó unas espectaculares previsiones para los próximos años, gracias al cloud y la IA, que incluían una cartera de contratos de 455.000 millones de dólares. Y todo gracias a sus acuerdos con grupos como OpenAI y Meta. Oracle, que puede ser uno de los grupos que participen en la toma de control de TikTok USA, promovida por Trump, llegó a dispararse más de un 30% en Bolsa, su mayor avance desde 1992, elevando su capitalización bursátil en 250.000 millones de dólares. “Fue una hazaña impresionante”, destacaron los analistas de Bloomberg Intelligence. La empresa, que casi ha duplicado su valor desde principios de año, se encontró con una oleada de mejora en sus recomendaciones por parte de numerosos bancos de inversión: Citi, Bernstein, Cantor, TD Cowen, Melius, BofA, Scotiabank, Guggenheim….
Tal fue la euforia que, con el avance, Ellison llegó a arrebatar a Elon Musk el trono de hombre más rico del mundo. El polémico magnate, que había ocupado ese puesto en los últimos meses, respondió pocos días después con la inversión de más de 1.000 millones de dólares en acciones de Tesla, su propia empresa. Musk, ahora enfrentado con Trump, tras haber sido uno de sus apoyos en la llegada a la Casa Blanca, está agitando el sector financiero, al promover multimillonarias rondas de financiación de sus start-ups, xAI y SpaceX.
La empresa espacial de Musk está compitiendo con OpenAI, ByteDance, matriz de TikTok, y Anthropic, por ser la start-up más valiosa del mundo. OpenAI parece tomar la delantera. La firma de Sam Altman tiene en marcha una operación de venta de acciones en el secundario que podría rondar los 10.300 millones de dólares, con una valoración de 500.000 millones. La pasada primavera, OpenAI cerró una histórica ronda de 40.000 millones con SoftBank, grandes inversores institucionales como Coatue Management, Altimeter Capital Management, Fidelity y Thrive Capital, y Microsoft.
La creadora de ChatGPT, que sacudió al mercado al conocerse que está preparando su primer chip de IA para uso propio de la mano del gigante Broadcom, también está en vías de resolver su conflicto para convertirse en empresa con ánimo de lucro y allanar su camino hacia la Bolsa, en la que sería la OPV más esperada del mercado. La start-up de Altman, que se ha encontrado en el proceso con la oposición de Elon Musk, otro de sus cofundadores, ha acercado posturas con su principal accionista, Microsoft. El gigante de Redmond, que acaba de anunciar la construcción del que será el centro de datos de IA más potente del mundo, con una inversión de 7.000 millones de dólares, también está en camino de aclarar incógnitas en torno a la relación con OpenAI, temidas por los inversores.
La IA se está convirtiendo en clave para las tecnológicas, pero también está forzando a estas empresas a llevar a cabo multimillonarias inversiones. A lo largo del verano, Microsoft, Meta, Alphabet, Amazon, Apple y Oracle han anunciado un aumento de la inversión, que podría rondar los 400.000 millones de dólares anuales.
En este escenario, los comentarios sobre una nueva burbuja tecnológica han empezado a cobrar fuerza en los mercados, y hay quien recuerda la crisis del punto.com. Ahora bien, hay quien cree que no es así. El popular comentarista de la CNBC, Jim Cramer, señaló que los Siete Magníficos, Apple, Amazon, Alphabet, Nvidia, Meta, Microsoft y Tesla continuarán teniendo éxito, incluso cuando ya han registrado inmensas ganancias en los últimos años. “Creo que sus mejores días no están en el pasado, si no que están todavía por venir”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
