Díaz rescata la reforma del despido y anuncia que iniciará su negociación en octubre
La mesa de diálogo abordará los cambios para fijar una indemnización “adecuada” y supondrá un nuevo choque con los empresarios


El fracaso en la tramitación de la ley que pretendía recortar la jornada máxima legal de 40 a 37,5 horas semanales, está sirviendo de acicate a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para reactivar todas reformas que tenía pendientes de su departamento. Tras sacar a consulta pública el endurecimiento del registro horario, apenas 24 horas después del naufragio de la reducción de jornada, este jueves ha rescatado uno de los asuntos que generará con toda seguridad un nuevo choque frontal con los empresarios: la reforma de la indemnización por despido.
Así lo ha anunciado Díaz este jueves durante su asistencia a unas jornadas sobre prevención de riesgos laborales organizadas por UGT, al poner fecha al inicio de las negociaciones con patronal y sindicatos para “reformar el despido restaurativo”. Será en octubre cuando la ministra convocará “la primera mesa de diálogo social en la historia de la democracia para reformar el despido. Por primera vez en positivo a favor de los trabajadores y trabajadoras en España”.
Esta reforma tiene su origen, además de en programa conjunto de Gobierno entre el PSOE y Sumar, en sendas reclamaciones puestas primero por UGT y luego por CC OO ante el Comité Europeo de Derechos Sociales por las que este organismo del Consejo de Europa —que vela porque los Estados cumplan la Carta Social Europea— ha reclamado a España que reforme el actual sistema de indemnizaciones por despido conforme a lo que exige dicho tratado. En concreto, reclama que la normativa española en esta materia debe de recoger el derecho de los trabajadores despedidos “a una indemnización adecuada o a otra reparación apropiada”.
No obstante, a pesar de que este organismo europeo ha mandado a España hacer esta modificación legal en materia de despido y pese a que esta medida esta en acuerdo de Gobierno, el Ejecutivo no había dado hasta ahora ningún paso en ese sentido. Por ello, los sindicatos remitieron en agosto pasado una carta al Consejo de Europa para solicitar “medidas adicionales de ejecución” de la decisión del Comité Europeo de Derechos Sociales de solicitar a España que modifique la normativa sobre la indemnización por despido para que cumpla con el artículo 24 de la Carta Social Europea.
Precisamente, Díaz ha valorado la pelea de UGT porque se lleve a cabo esta reforma: “Yo les he dicho muchas veces que tenían razón y que nos iban a condenar”. Además, la ministra ha justificado también esta reforma refiriéndose a la proposición no de ley de Sumar relativa al establecimiento por ley de un despido realmente restaurativo y disuasorio, que salió adelante ayer con 171 votos a favor frente a 170 en contra. La votación salió favorable por los votos del PSOE y sus socios de investidura y un voto del diputado del PP, Joan Mesquida, que se equivocó. “Ayer el pueblo habló y el Congreso de los Diputados dio un paso adelante” para reformar el despido, ha dicho la vicepresidenta segunda.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
