Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno acerca posturas con los autónomos para pactar sus cuotas de 2026 a 2028

Seguridad Social se compromete a subsanar los errores de la regularización y a simplificar el cese de actividad

Taxis en el aeropuerto de Sevilla.
Raquel Pascual Cortés

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha arrancado este lunes las negociaciones con los interlocutores sociales y las asociaciones de autónomos para negociar las cuotas que deberá pagar los trabajadores de colectivo a la Seguridad Social entre 2026 y 2028, ambos incluidos. En el encuentro, al que los representantes de los autónomos acudían con posturas enfrentadas, el Gobierno se ha comprometido solucionar los defectos del primer proceso de regularización de cuotas y a facilitar el acceso a la prestación de cese de actividad, como muestras de su voluntad de pactar también los futuros tramos de cotización.

Así lo han indicado varias fuentes que han asistido al encuentro de este lunes en el que los responsables de la Seguridad Social también han pedido a patronal, sindicatos y asociaciones de autónomos que hagan sus propuestas por escrito, para volver a reunirse dentro de 15 días.

Estas conversaciones se presentan difíciles, sobre todo, porque la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), mayoritaria entre el colectivo, había anunciado que no negociaría con el el Gobierno la segunda fase del despliegue del sistema de cotización por ingresos reales —que determinará las cuotas mensuales que pagarán los autónomos en 2026, 2027 y 2028— si la Seguridad Social no subsanaba antes los errores detectados en la primera regulación de cuotas del nuevo modelo que se ha llevado a cabo este año.

No obstante, a pesar de que desde esta asociación se había dicho que no asistirían siquiera al encuentro de este lunes (ya se ausentaron en una primera reunión mantenida en julio), el compromiso previo del Gobierno de dar solución a las disfunciones de la regularización y a simplificar el acceso a la prestación por cese de actividad les han hecho cambiar de opinión. Pese a ello, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha reiterado tras el encuentro que esta asociación no entrará a negociar el detalle de los nuevos tramos de cotización para 2026-2028 hasta que se de solución a sus reivindicaciones.

De hecho, Amor ha reclamado al Gobierno que, dado que la negociación de los tramos para la primera fase del nuevo modelo de cotización por ingresos reales de 2023 a 2025 requirió más de un año de conversaciones antes de ser pactada, en esta ocasión, “prorrogue las cuotas que se han abonado en 2025″, para poder negociar sin presiones los futuros tramos y cuotas del nuevo sistema. Sin embargo, fuentes de otras organizaciones presentes en este encuentro han asegurado que el Gobierno apostará por cerrar la negociación con un pacto antes de fin de año.

Así, fuentes del Departamento de Elma Saiz, han destacado “el tono constructivo y el talante cordial mantenido en toda la reunión”. Además, ha confirmado que el Ejecutivo ha propuesto a los interlocutores sociales y asociaciones de autónomos avanzar en los nuevos tramos de cotización y se ha comprometido a “simplificar y mejorar la prestación por cese de actividad”. Igualmente, aunque desde la Seguridad Social han resaltado “el éxito del primer proceso de regularización”, se han ofrecido a “analizar conjuntamente los aspectos de mejora de cara al siguiente proceso de regularización a partir de 2026″. No obstante, ATA insiste en que la subsanación de errores detectados en esta primera regulación debe de ser previa a la negociación de los tramos y cuotas para 2026.

El presidente de UPTA, Eduardo Abad, está entre quienes se han mostrado más confiados en poder alcanzar un acuerdo para desplegar los nuevos tramos de cotización y sus cuotas correspondientes en los próximos tres meses, sin que vaya a hacer falta prorrogar las tarifas actuales que los autónomos abonan a la Seguridad Social. Y ha reclamado que los principales cambios en la prestación por cese de actividad deberán simplificar los requisitos para el cobro de esta prestación en el caso de caída de ingresos. En la actualidad, seis de cada diez solicitudes de esta ayuda son rechazadas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_