La pensión media de los autónomos toca máximos y se consolida por encima de los 1.000 euros
La Seguridad Social paga en agosto un nuevo récord de 13.621 millones para abonar 10,3 millones de prestaciones


Una de las quejas habituales de los autónomos es que sus pensiones no llegan a 1.000 euros, pero esto está cambiando y, desde enero pasado, la pensión media de jubilación de quienes trabajaron por cuenta propia se ha consolidado por encima de la barrera mileurista. Además, ha ido creciendo tímidamente mes a mes, hasta alcanzar un nuevo máximo en este agosto de 1.010 euros repartidos en catorce pagas. Así lo reflejan las últimas cifras de la nómina de pensiones, publicadas este martes por la Seguridad Social, que marcan otro récord en la estadística: el sistema paga mensualmente 13.620.895 de euros, tras crecer un 6,1% respecto a hace un año.
Las bajas pensiones de los trabajadores autónomos obedece a que históricamente la inmensa mayoría del colectivo ha elegido cotizar por la base mínima, inferior a la media de lo que cotizan el resto de asalariados. Pero su sistema de cotización cambió en 2023 y en 2025 se produjo la primera regularización de cuotas a estos trabajadores. Desde entonces, los autónomos no pueden elegir por qué cantidad cotizan, sino que deben aportar en función de los ingresos reales que declaran.
Estos cambios están empezando a verse reflejados poco a poco en las cuantías de las pensiones. Ya el pasado año, la pensión media del colectivo creció por encima de la de sus colegas que trabajan por cuenta ajena. En concreto, la prestación de jubilación de los autónomos cerró 2024 en 967 euros mensuales, un 5,3% más que un año antes, frente al 4,7% que crecieron las pensiones medias de retiro de los asalariados.
Las pensiones siguen al alza
El gasto global en pensiones sube a una velocidad de crucero, superior al 6% este año, fruto de tres elementos fundamentales. El primero es la revalorización de las pensiones del 2,8% con carácter general y del 6% las mínimas, como aprobó el Gobierno. A eso se le suma el aumento del número de pensionistas, en agosto se han pagado un 1,6% más de prestaciones que un año antes. El tercer motivo es el hecho de que las nuevas pensiones que entran en el sistema son más elevadas que las que salen, fruto de carreras laborales con mayores rendimientos. En agosto, las nuevas altas de jubilación llegaron a una cuantía media de 1.722 euros al mes en 14 pagas.
Los datos de la estadística oficial reflejan que la existencia de 9,3 millones de perceptores de pensiones contributivas, que reciben 10,3 millones de prestaciones (un millón compatibilizan dos pensiones, generalmente la de jubilación y viudedad). El colectivo más voluminoso es el de los beneficiarios de una prestación de jubilación (incluidos asalariados, autónomos y resto de regímenes del sistema), que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total). La cuantía media para este grupo se sitúa en 1.507,55 euros mensuales, un 4,4% más alta que hace un año. Seis de cada diez perceptores de esta pensión son hombres.
Si solo se tiene en cuenta el régimen de asalariados, al que pertenecen más de ocho de cada diez cotizantes, la pensión media de jubilación es algo mayor (1.666,6 euros al mes en 14 pagas) porque las percepciones de los autónomos tiran a la baja de la cuantía promedia global. Los 33.766 beneficiaros de una pensión en el régimen especial de minería del carbón son los que cobran las prestaciones medias más elevadas, que alcanzan en agosto 2.907 euros. Le siguen los 63.468 beneficiarios del régimen especial de trabajadores del mar, con prestaciones medias de 1.669,7 euros.
En cuanto a la pensión media de todo el sistema, que incluye jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares, esta se situó en 1.312,9 euros mensuales, lo que supone un aumento del 4,5% respecto al mismo mes de 2024.
Pensiones de los funcionarios
A todo este gasto hay que sumar la nómina mensual de las denominadas pensiones de Clases Pasivas, que son las que reciben los funcionarios estatales, los de la Administración de Justicia, los de las Cortes Generales y otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas. A pagar estas prestaciones se destinaron en julio (último dato disponible) 1.671,6 millones de euros, un 6,1% más que un año antes.
El número de pensiones del sistema de clases pasivas en vigor fue de 725.116, que son 14.202 pensiones más que en junio de 2024, con un crecimiento cercano al 2% anual. Esto significa que este colectivo de pensionistas está aumentando más que el del sistema en general.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
