Ir al contenido
_
_
_
_

Puente anuncia una demanda a Galicia y Castilla y León por la parada de los trenes por los incendios

El ministro de Transportes estima las pérdidas en 3 millones y las achaca a la falta de servicios de prevención y extinción del fuego en ambas comunidades

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, durante su intervención de este miércoles en el Congreso de los Diputados.
Javier F. Magariño

El corte del servicio ferroviario entre Madrid y Galicia durante nueve días el pasado mes de agosto, por la amenaza que representaron los graves incendios forestales en el entorno de las vías, va a acabar en los tribunales con una previsible demanda de Renfe a las comunidades autónomas de Galicia y Castilla y León, ambas presididas por gobiernos del Partido Popular.

El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha desvelado en su comparecencia de este miércoles en la sesión plenaria del Congreso que la operadora pública “estudia interponer una reclamación de responsabilidad patrimonial”. El titular de Transportes ha respondido de este modo a la carga de la oposición por la suspensión de decenas de frecuencias tanto en la alta velocidad como en el ferrocarril convencional, cifrando en 3 millones de euros las pérdidas acumuladas por Renfe durante el obligado parón.

“No es de recibo que la operadora pierda 3 millones de euros y que eso vaya a cuenta de inventario. Esas comunidades autónomas tendrían que haber dimensionado los sistemas de prevención y extinción de incendios, pero el hecho es que las consecuencias las ha pagado Renfe”, se ha quejado el miembro del Gobierno.

Los nueve días de parada respondieron “a la presencia de medios aéreos soltando líquido en la zona de las vías”. Puente ha explicado que las fuerzas de seguridad reclamaron el corte de tensión en las catenarias y, con ello, la paralización de los trenes. “La infraestructura apenas se vio dañada por los incendios”, ha defendido durante su intervención, “pero tuvimos que parar”.

Sobre la criticada falta de cintura de Renfe para activar medios de transporte alternativos, el máximo responsable del transporte en España ha hecho referencia a imágenes que corrieron por las redes sociales de autobuses intentando atravesar zonas en llamas: “Hubo serias dificultades para transitar las zonas afectadas y tampoco había disponibilidad suficiente de autobuses”, ha sostenido, cargando de responsabilidad a los gobiernos autonómicos de Galicia y Castilla y León por la falta de efectivos para enfrentar las llamas.

Recuperar el Avlo Madrid-Barcelona

Óscar Puente ha argumentado de nuevo, tras su intervención del jueves en la Comisión de Transportes del Congreso, que se ha involucrado personalmente en la búsqueda de trenes para reforzar la flota de Renfe: “Si tuviéramos 20 trenes más, repartidos por todo el país, irían llenos”. En una de las respuestas a los grupos parlamentarios, que han interpelado al ministro sobre la desaparición del servicio de bajo coste Avlo de la línea Madrid-Barcelona, se ha prometido que esa marca de Renfe volverá a rodar en el eje ferroviario con más tráfico del país.

“Recuperaremos el Avlo en el Madrid-Barcelona, pero necesitamos trenes. Estamos buscando una solución de urgencia para devolver el servicio”. Los representantes de Junts y ERC han coincidido en la queja por la esperada subida de precios para viajar en la línea Madrid-Barcelona, por la referida cancelación de la oferta Avlo, pese a que Renfe ha anunciado que competirá en precios con las operadoras Ouigo e Iryo con su producto AVE.

La medida de retirar el low cost ha respondido en el hallazgo de averías graves, a raíz de una revisión rutinaria del pasado mes de julio, en los cinco trenes que circulaban con esa marca. Se trata de cinco unidades del nuevo tren Avril de Talgo (serie 106 de Renfe) que están actualmente paralizadas y bajo inspección.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sostenido en un reciente informe sobre el transporte ferroviario en 2024 que Renfe es la primera operadora en la alta velocidad Madrid-Barcelona, con una cuota de mercado del 60,1% (47,9% con AVE y un 12,2% con AVLO). Iryo tiene la segunda posición con el 23,7%, y Ouigo ocupa la tercera con el 16,2%.

La línea acogió a 8,2 millones de viajeros en alta velocidad el año pasado (+3,2% respecto a 2023) y el precio medio del billete fue de 53,2 euros por trayecto (+3,5%). Esta cifra voló sobre los 29,1 euros de media por subir a un tren en el eje Madrid-Valencia y los 47,91 que costó el traslado entre la capital y Sevilla, con descensos del 4,8% y del 19,2%, respectivamente, en comparación con la tarifa media de 2023.

La opción más económica para moverse entre Madrid y Barcelona es la de Ouigo, según datos recogidos por la misma CNMC en el primer trimestre de este 2025, con 36,5 euros de precio medio por billete. Viajar en Avlo costó una media de 37,8 euros; una plaza en un tren de Iryo ascendió a 40,3 euros, y el AVE se vendió a 61,9 euros de media. El servicio más exclusivo de Renfe resultó un 63,8% más caro que el de Avlo, también de la operadora pública.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier F. Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_