Ir al contenido
_
_
_
_

Israel alerta de un golpe sustancial a su economía si la UE endurece sus acuerdos comerciales

Advierte del daño que podría sufrir en su balanza comercial y afectar negativamente a su situación financiera una revisión del tratado de libre comercio, como pidió Pedro Sánchez a Bruselas

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Israel teme que su economía sufra si la Unión Europea toma represalias comerciales por la guerra de Gaza. Así lo revela el Estado israelí en documentación remitida a inversores internacionales de su deuda soberana a la que ha tenido acceso El PAÍS. Según alerta, “cualquier resultado negativo de la actual revisión de su acuerdo de libre comercio con Israel por parte de la Unión Europea, podría tener un impacto negativo sustancial en la balanza comercial de Israel y afectar negativamente su situación financiera”.

Esta advertencia lanzada a los mercados financieros por parte de Israel este mismo lunes 1 de septiembre llega después de que el 20 de mayo de 2025, la alta representante de la Unión Europea (UE) y vicepresidenta de la Comisión, Kaja Kallas, anunciara el inicio de una revisión del Artículo 2 del Acuerdo de asociación UE-Israel. “Esta revisión evaluará el cumplimiento por parte de Israel de los derechos humanos y los principios democráticos, un elemento esencial del acuerdo. Este es el primer paso de un procedimiento que podría eventualmente llevar a la suspensión del acuerdo”, amenazó hace menos de cuatro meses Bruselas.

La iniciativa de cortar relaciones comerciales con Israel partió de España e Irlanda. Un comunicado de Moncloa de febrero de 2024 señalaba que “ante la situación insostenible en Gaza y con el riesgo de una catástrofe humanitaria aún mayor por la ampliación de la operación militar israelí sobre Rafah, el presidente del Gobierno de España y el primer ministro de Irlanda piden por carta a la Comisión Europea una evaluación urgente del Acuerdo de asociación UE-Israel para que investigue si se están cumpliendo los puntos esenciales de la relación en materia de derechos humanos y principios democráticos. Asimismo, se propone que el Consejo de la UE tome las medidas adecuadas en caso de que se considere que Israel está incumpliendo sus obligaciones acordadas”.

El intercambio de bienes y servicios entre ambas regiones suma más de 45.000 millones de euros, según cifras de la Comisión Europea. Pero lejos de tener efecto sobre Israel, el país liderado por el primer ministro Benjamín Netanyahu ha recrudecido su ofensiva sobre Gaza, donde se han producido más de 60.000 muertos desde que se inició la ofensiva en 2023, según las autoridades palestinas, que aseguran que 18.000 de los asesinados son niños. El bloqueo está provocando hambrunas en la población.

Israel admite en la documentación remitida a los inversores de su deuda pública que el ataque de Hamás del pasado 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1.200 personas y otras 251 fueron tomadas como rehenes, está afectando a su economía: “La guerra en Gaza provocó una perturbación en la economía israelí, especialmente en el cuarto trimestre de 2023, y continúa impactando a diversos sectores. La industria de la construcción y el turismo se vieron particularmente afectados. Se registró una disminución significativa de la demanda en el sector de la construcción y, desde el inicio de la guerra, el número de vuelos y aerolíneas que llegan a Israel ha sido limitado. La guerra en Gaza afectó negativamente a los motores del crecimiento, como el consumo privado. Sin embargo, el consumo público aumentó a medida que los costes de la guerra incrementaron el gasto en defensa, y el gasto civil aumentó, ya que el Gobierno financió el alojamiento de los civiles desplazados dentro de Israel y adoptó otras medidas para apoyar a los hogares y las empresas”.

Para Israel, esta situación se da por el despliegue que está haciendo en diversos frentes. El Estado israelí hace una extensa descripción de los distintos conflictos a los que está haciendo frente y cita la lucha contra el terrorismo en Gaza, Líbano, Yemen, Irak, Siria o Irán, focos activos que considera que le están amenazando pese a la ayuda de sus aliados, entre los que destaca a EE UU y al presidente, Donald Trump, que intervino contra el régimen de los ayatolás iraníes y su supuesto programa de uranio enriquecido por superar “con creces lo necesario para fines pacíficos” y “crear una amenaza inminente para Israel, la región y otros lugares, con un breve período de desarrollo para la capacidad de desarrollar armas nucleares”. “Si bien Israel, junto con Estados Unidos y otros aliados, se esfuerza por evitar la escalada de la guerra, persiste el riesgo de que se produzca un conflicto regional más amplio”, advierte.

Teme impacto por genocidio y crímenes de lesa humanidad

Además de potenciales represalias de la UE, Israel también teme las consecuencias de las acciones emprendidas en la justicia internacional contra sus gobernantes. El documento alerta de que “no están claras las repercusiones de la emisión de las órdenes por parte de la Corte Penal Internacional (CPI) en las relaciones exteriores de Israel (incluido si serán ejecutadas por un Estado miembro de la CPI), si las hubiera”.

Dicho riesgo se debe, según la documentación israelí, a que “el 21 de noviembre de 2024, la Corte Penal Internacional con sede en La Haya anunció la emisión de órdenes de arresto contra el primer ministro Netanyahu y el exministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad”.

Aunque niega su responsabilidad, a Israel también le preocupa que “el 29 de diciembre de 2023, Sudáfrica inició un proceso contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia, solicitando que la CIJ dictaminara que Israel viola la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la guerra de Gaza”. El caso está pendiente de dilucidar.

Acuerdo gasista y ciberamenazas a bancos

Otro foco de riesgo para el país hebreo es el energético por un yacimiento gasista que exploran las empresas europeas ENI (Italia) y TotalEnergies (Francia) en una región compartida entre Israel y Líbano. “Cualquier incumplimiento de los objetivos de producción de gas natural previstos en los plazos previstos, o incluso el incumplimiento total, podría tener un impacto negativo en el progreso de Israel hacia la independencia energética o en los ingresos que recibirá el Estado de Israel”.

Otra fuente de preocupación son las ciberamenazas sobre su sector bancario, que este mismo mes de agosto ha sido excluido por el fondo soberano de Noruega de su lista de inversiones por la situación de Gaza. “La sofisticación de las nuevas tecnologías ha incrementado el alcance de los ciberataques y el riesgo de que el sector bancario israelí sea víctima de ellos”, lamenta, y añade que “cualquier ciberataque o brecha de ciberseguridad de este tipo puede perturbar el funcionamiento del sector bancario y la economía israelíes, o causarles daños económicos”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_