Lagarde se despide de Jackson Hole con una defensa de Powell frente a Trump: “La independencia de los bancos centrales es de vital importancia”
La presidenta del BCE advierte de que cuando el poder político se inmiscuye en política monetaria, esta se vuelve “disfuncional”

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, no ha querido marcharse de Estados Unidos sin lanzar un mensaje de apoyo a su homólogo de la Reserva Federal, Jerome Powell, que lleva meses convertido en objetivo de las diatribas de Donald Trump por no bajar los tipos de interés.
Preguntada al respecto este domingo durante una entrevista en la cadena Fox News, Lagarde respondió con sutileza, tratando de elevar a lo general el choque particular entre la Casa Blanca y el jefe de la Fed. Y por supuesto, sin citar a Trump, lo que no encaja con las formas comedidas con que suele desempeñarse Fráncfort, y además, la expondría de inmediato al fuego del republicano desde redes sociales. “La independencia de cualquier banco central es de vital importancia”, contestó la francesa.
Tras aterrizar esta semana en Jackson Hole (Wyoming), para participar en el tradicional simposio veraniego organizado por la Reserva Federal de Kansas City, Lagarde se integró por completo en la agenda del encuentro, cuyo tema de este año fue Mercados laborales en transición: demografía, productividad y política macroeconómica. Durante su discurso del sábado citó a España, de la que dijo que se ha beneficiado ampliamente de la masiva llegada de trabajadores extranjeros, igual que países como Alemania.
En esa intervención no hubo menciones a la independencia de la Reserva Federal, y el gesto se esperaba, por el simbolismo de hacerlo en suelo estadounidense. Esperó a este domingo, al último momento. Y tiró de memoria para su crítica velada a lo que está sucediendo en EE UU, donde los insultos de Trump a Powell prácticamente han dejado de sorprender por su abundancia y recurrencia. “En mis tiempos del Fondo Monetario Internacional vi de cerca lo que ocurre cuando un banco central deja de ser independiente, O cuando su independencia está bajo amenaza. Se vuelve disfuncional, hace cosas que no debería. Y el siguiente paso es la disrupción e inestabilidad, cuando no algo peor”, alertó.
La conversación se desarrolló en Fox News, una cadena de televisión conservadora, y cuando en un momento dado la entrevistadora criticó que Powell introdujera el cambio climático en política monetaria, Lagarde salió rauda y veloz en su defensa. “Parte de nuestra misión es supervisar a los bancos. Y en esa supervisión nuestra tarea es comprobar los riesgo de cambio climático a los que están expuestos. Si concedes hipotecas para viviendas en primera línea de mar y hay riesgos de inundaciones, hay que tenerlo en cuenta. Es pura gestión de riesgos. Y estamos haciendo eso también en el BCE”.
Powell lleva cinco reuniones sin rebajar los tipos de interés. Y no lo ha hecho desde que Trump llegó a la Casa Blanca, algo que el presidente de EE UU cree que impide a la economía alcanzar todo su potencial, porque la financiación barata para hogares y empresas tiende a estimular el consumo y la inversión, y reduce las cuotas de las hipotecas en un momento de estancamiento para el sector inmobiliario.
Sin embargo, el presidente de la Fed dejó caer este jueves que recortará los tipos en la reunión de septiembre, porque el enfriamiento del mercado laboral está adelantando a la inflación en la lista de preocupaciones, aun cuando los aranceles ya están generando costes extra en gigantes empresariales como Walmart. El anuncio, como era de esperar, no impresionó a Trump. “Le llamamos tardón por algo. Va demasiado tarde”.
El dinero de Rusia
El caso Powell no fue el único tema de la entrevista. Cuestionada por los 300.000 millones de dólares en activos rusos congelados por Europa, la presidenta del BCE señaló que se han asegurado de que ese dinero sigue congelado y sin poder ser utilizado por Rusia. Además, ve legítimo que los intereses que genera ese capital se use para devolver los préstamos de la UE y EE UU a Ucrania. “Y eso no infringe el principio de soberanía de los activos. Mi esperanza es que tanto de ese dinero como sea posible se use para reparar el daño causado a Ucrania”, añadió.
Sobre el hecho de que Europa siga comprando energía a Rusia pese a la cruenta guerra contra Ucrania, Lagarde replicó que cada vez compran más gas y petróleo a Estados Unidos, Noruega y otros países, y que seguirán reduciendo las compras a Rusia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
