Telefónica renueva con Huawei el contrato más importante de su red 5G
La operadora confía hasta 2030 al fabricante chino el ‘core’ o centro inteligente de su red para los clientes residenciales


Telefónica ha renovado el contrato más importante de su red 5G con Huawei en plena polémica por el veto estadounidense a la firma china bajo la acusación de espionaje en favor del Gobierno de aquel país. La operadora ha otorgado a Huawei la administración del núcleo o core de su red 5G para los usuarios residenciales hasta 2030, informaron a EL PAÍS fuentes del sector de toda solvencia. El acuerdo fue firmado en diciembre de 2024, bajo la presidencia de José María Álvarez-Pallete y antes de que le relevara al frente de la compañía el actual presidente, Marc Murtra. Se trata del contrato más relevante del 5G desde el punto de vista económico, ya que afecta a millones de líneas de los clientes residenciales. No así desde el punto de vista estratégico, porque la gestión del core de los clientes corporativos y de las Administraciones Públicas ―que incluye la seguridad nacional― le ha sido adjudicado a la finlandesa Nokia.
El contrato supondrá para Huawei mantenerse como un suministrador clave de Telefónica España en el core de su nueva red 5G, el centro inteligente que gobierna todo el tráfico de datos y comunicaciones de la telefonía móvil, puesto que la vigencia del mismo se prolonga desde el año 2025 hasta finales de 2030, informaron las fuentes citadas. El bajo precio ofertado por Huawei ha sido el factor determinante para que la filial española del grupo se decantara por la marca china frente a los fabricantes europeos. Una baza, la de los precios, que hace casi imbatible a Huawei, y que ha llevado a otras operadoras como MasOrange y Vodafone España a mantenerle también en sus redes.
El core es el núcleo central de la red móvil, el centro inteligente que gobierna todo el tráfico de datos y comunicaciones de la telefonía móvil. El resto es la red de acceso de radio (Radio Access Network o RAN), formada por las estaciones base donde se encuentran las antenas y que están desplegadas por el territorio para ofrecer la cobertura. El core es el elemento crítico de la red y, por tanto, el primer objetivo en caso de ciberataque. En el caso de Telefónica, Huawei aporta la plataforma, pero los datos los gestiona la propia compañía, siempre de forma encriptada.
Bajo la presidencia de José María Álvarez-Pallete, Telefónica adjudicó en 2019 el core de toda su red 5G española a Huawei, coincidiendo con el veto a la marca china anunciado por la primera Administración de Donald Trump. No obstante, ante las críticas internacionales recibidas y la actitud de otras grandes operadoras europeas como Deutsche Telekom o BT, Telefónica dio marcha atrás y dijo que reordenaría su estrategia para excluir paulatinamente al fabricante chino de sus contratos 5G y diversificar sus suministradores.
En cumplimiento de esa política de multiproveedor, dividió el contrato original del núcleo de su red 5G standalone (el 5G real, sin dependencia del 4G) en dos subcontratos: el del plano de control, que permite la conexión entre los usuarios; y en el del plano de usuario de esa misma red, el que gobierna el tráfico que hace cada cliente con su móvil (descargas, vídeos, conexión a Internet, etcétera). En diciembre de 2021, Telefónica adjudicó a Ericsson el plano de control. Y a comienzos de 2025 adjudicó a Nokia el plano de usuario de esa misma red, pero en este caso solo para clientes empresariales y Administraciones Públicas. El grueso del contrato, el que afecta a los más de 15 millones de líneas de Movistar de clientes residenciales, fue renovado con Huawei.
Cumple con la normativa
La renovación del contrato con la marca china no incumple la normativa nacional porque España no ha aprobado ninguna lista de proveedores de riesgo. La Unión Europea ha recomendado repetidamente a sus Estados miembros que no contraten equipos 5G con Huawei. Algunos de ellos como Alemania, Suecia, Estonia, Lituania, Reino Unido (antes del Brexit), Rumanía y Dinamarca han incluido a la firma china en una lista de suministradores de riesgo prohibiendo expresamente su contratación por los operadores de telecomunicaciones.
Sobre la relación con Huawei, el consejero delegado del grupo, Emilio Gayo, afirmó recientemente que Telefónica cumple con la normativa en cada uno de los países donde opera por lo que están sustituyendo sus equipos 5G del fabricante chino en Alemania y reduciéndolos en España, pero tienen intención de mantenerlos en Brasil, donde no se aplica ninguna restricción. Gayo, como presidente de Telefónica España, era el máximo responsable de la filial cuando esta renovó el contrato con Huawei, antes de que Murtra le ascendiera a consejero delegado del grupo en sustitución de Ángel Vilà.
Contrato con Vodafone
Este no es el único contrato importante que ha conseguido Huawei en España en el último año con las operadoras. Vodafone España está en negociaciones avanzadas para adjudicarle la gestión de su centro de control de red (Network Operation Center o NOC), informaron fuentes del sector. La firma china se encarga de la monitorización, gestión y mantenimiento de la infraestructura de la red de acceso, como las incidencias más cercanas al usuario final. Una vez más, el bajo precio ofertado por la electrónica china será decisivo en la consecución de este contrato. Vodafone, ahora en manos del fondo británico Zegona, ha declinado hacer comentarios sobre la información. De esta forma, sigue los pasos de MasOrange que el pasado mes de marzo otorgó también a Huawei el contrato para la gestión de su centro de control de red.
Los contratos suscritos con Huawei por las compañías y las Administraciones públicas están siendo observados con recelo por el Gobierno estadounidense, que considera al fabricante chino un peón al servicio de las autoridades comunistas que gobiernan el país, mediante los datos recabados por las redes y equipos 5G que comercializa el fabricante electrónico en todo el mundo. Esta misma semana se conocía que los congresistas republicanos estadounidenses Richard Hudson y Gus Bilirakis han solicitado al Departamento de Comercio que investigue el contrato de 12,3 millones de euros que el Ministerio del Interior adjudicó a Huawei para gestionar las escuchas telefónicas con autorización judicial de las fuerzas policiales. La iniciativa persigue revisar los acuerdos comerciales con España.
Se trata de la segunda iniciativa que parte del Congreso de EE UU alertando sobre este contrato, tras la carta que remitieron el pasado 16 de julio los presidentes de los comités de inteligencia de la Cámara de Representantes y el Senado de EE UU, Tom Cotton y Rick Crawford, a la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, en la que le pedían revisar los acuerdos de intercambio de información secreta con España ante el riesgo de que esta caiga en poder de China.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
