Nvidia y AMD abren otro flanco en la guerra comercial y pagarán a EE UU un 15% de sus ventas de chips en China
Los dos gigantes tecnológicos acatan una especie de impuesto a la exportación para agradar a Trump


La guerra comercial no deja de abrir flancos o de asomar acuerdos particulares por parte de las empresas que quieren mantener sus negocios en la primera potencia mundial. Como un calco a lo que ha ocurrido entre países hasta la semana pasada, las multinacionales se afanan por agradar a la Casa Blanca y ahora han sido Nvidia y AMD (Advanced Micro Devices) las que acatan unilateralmente el pago de una especie de impuesto de exportación por sus ingresos en China.
Según confirma Bloomberg, ambas firmas han acordado pagar el 15% de sus ingresos por ventas de chips de inteligencia artificial en China al gobierno de Estados Unidos como parte de un acuerdo para obtener licencias de exportación, un arreglo inusual que podría incomodar tanto a las empresas estadounidenses como a Pekín. A las primeras, porque les obligarían a seguir el mismo camino y al Gobierno chino, porque deja en manos, y en las arcas, de Washington el negocio que se produce en su propio territorio y le resta capacidad de negociación directa en cuanto al volumen de los aranceles recíprocos.
Nvidia planea compartir el 15% de los ingresos por las ventas de su acelerador de IA H20 en China, según una persona familiarizada con el asunto. AMD entregará el mismo porcentaje de los ingresos por su modelo MI308, añadió esta persona, que pidió el anonimato para discutir deliberaciones internas.
Este acuerdo refleja el esfuerzo constante del presidente estadounidense Donald Trump por lograr pagos financieros a EE UU a cambio de concesiones comerciales. Su administración ha mostrado disposición a relajar condiciones comerciales como los aranceles a cambio de grandes inversiones en EE UU, como la promesa de Apple de gastar 600.000 millones de dólares en manufactura nacional. Sin embargo, un impuesto de exportación tan específico tiene pocos precedentes en la historia corporativa moderna.
Pekín, que se ha mostrado cada vez más hostil a la idea de que empresas chinas utilicen el H20, probablemente no vea con buenos ojos la idea de un “impuesto al chip”. Yuyuantantian, una cuenta en redes sociales afiliada a la televisión estatal CCTV, que suele reflejar el pensamiento oficial de Pekín en temas comerciales, criticó el domingo las supuestas vulnerabilidades de seguridad y la ineficiencia del chip.
“Este aparente quid pro quo no tiene precedentes desde el punto de vista del control de exportaciones. El acuerdo corre el riesgo de invalidar la justificación de seguridad nacional de los controles de exportación estadounidenses”, dijo Jacob Feldgoise, investigador del Centro para la Seguridad y la Tecnología Emergente con sede en Washington.
“Probablemente debilite la posición de EE UU al negociar con aliados para implementar controles complementarios”, agregó. “Los aliados podrían no creer en la sinceridad de los responsables políticos estadounidenses si están dispuestos a intercambiar esas mismas preocupaciones de seguridad nacional por concesiones económicas, ya sea de empresas estadounidenses o de gobiernos extranjeros”.
Un portavoz de Nvidia dijo que la empresa cumple con las normas de exportación de EE UU y añadió que, aunque no ha enviado chips H20 a China durante meses, espera que las normas permitan a las empresas estadounidenses competir en ese mercado. AMD no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
The Financial Times fue el primero en informar sobre este desarrollo. Esto ocurrió después de un reporte anterior del mismo medio que indicaba que el Departamento de Comercio había comenzado a emitir licencias para el H20 la semana pasada, pocos días después de que el CEO de Nvidia, Jensen Huang, se reuniera con Trump.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.