Ir al contenido
_
_
_
_

Israel mata al periodista de Al Jazeera Anas al Sharif y a otros tres reporteros de la cadena en un bombardeo en Gaza

El ejército israelí confirmó la información y aseguró que era el jefe de una célula terrorista de Hamás y dirigía ataques con cohetes contra civiles y tropas israelíes

El periodista palestino Anas al Sharif, al que Israel mató en un bombardeo el 10 de agosto de 2025.
Beatriz Lecumberri

El periodista gazatí Anas al Sharif, de 28 años, uno de los rostros gazatíes más emblemáticos de la cadena de televisión Al Jazeera, y otros tres reporteros palestinos del mismo medio de comunicación murieron este domingo por la noche en un bombardeo israelí en Ciudad de Gaza, anunció el medio de comunicación.

Al Jazeera detalló que Al Sharif, el reportero de la cadena Mohammed Qreiqeh y los camarógrafos Ibrahim Zaher y Mohammed Noufal murieron cuando el ejército israelí atacó la tienda de campaña en la que trabajaban y vivían, a las puertas del hospital Al Shifa de la ciudad.

La televisión qatarí, citando como fuente al director del hospital, dijo que todo indica que fue un ataque que tenía como blanco a los periodistas. La información fue confirmada poco después por el ejército israelí en un mensaje en la red social X. “Al Sharif era el jefe de una célula terrorista de Hamás y dirigía ataques con cohetes contra civiles israelíes y tropas”, afirmó el texto.

El periodista, uno de los reporteros más destacados de la cobertura de esta guerra, había sido directamente acusado por responsables israelíes en diversas ocasiones de pertenecer al brazo armado del movimiento islamista Hamás, que gobierna en Gaza.

La última de ellas, a finales de julio, cuando el portavoz del ejército israelí, Avichai Adraee, compartió un vídeo en las redes sociales en las que acusó a Al Sharif de fabricar las informaciones que estaba difundiendo sobre el hambre en Gaza.

El periodista de Al Jazeera, padre de un niño y una niña muy pequeños, no había podido evitar las lágrimas al hacer su directo, el pasado 20 de julio, y hablar sobre la acuciante falta de alimentos en la Franja.

En ese momento, Al Jazeera denunció al ejército israelí por estos ataques y consideró que la campaña de desprestigio que sufrían sus periodistas “constituía un intento peligroso de justificar que fueran blancos de ataques”.

Casi un año antes, en agosto de 2024, Adraee ya había acusado a Al Sharif de “mentir” en su cobertura de un ataque aéreo israelí contra una escuela en la que murieron varios niños desplazados. Y en octubre, Israel acusó a seis reporteros del canal catarí que cubren la guerra en Gaza, entre ellos Al Sharif, de pertenecer a Hamás y a las milicias de la Yihad islámica.

Los periodistas extranjeros no pueden entrar en Gaza y estas acusaciones contra los reporteros gazatíes parecen un esfuerzo de “desacreditarlos” y poner en entredicho las informaciones que transmiten, lamentó en aquel momento Al Jazeera. Según Reporteros sin Fronteras (RSF), más de 200 informadores gazatíes han perdido la vida violentamente en esta guerra, desde octubre de 2023, entre ellos varios periodistas de esta cadena de televisión, algunos colaboradores de la cadena de televisión y varios de sus familiares.

A finales de julio, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) se dijo “profundamente preocupado” por estas amenazas contra Al Sharif y consideró que era el paso previo para matarlo. “Esta no es la primera vez que Al Sharif ha sido atacado por el ejército israelí, pero el peligro para su vida ahora es agudo”, dijo la directora regional del CPJ, Sara Qudah, en un comunicado.

“Todo esto está sucediendo porque mi cobertura de los crímenes de Israel en la Franja de Gaza los daña y enturbia su imagen en el mundo”, dijo Al Sharif al CPJ en ese momento.

Minutos antes de morir el domingo, el reportero publicó un mensaje en la red social X, que ahora parece hasta premonitorio, en el que advertía sobre el plan del primer ministro Benjamin Netanyahu de ocupar totalmente Ciudad de Gaza. “Si esta locura no termina, Gaza quedará reducida a ruinas, las voces de su pueblo serán silenciadas, sus rostros borrados, y la historia os recordará como testigos silenciosos de un genocidio que decidisteis no detener. Por favor, compartan este mensaje y etiqueten a todos aquellos que tengan el poder de ayudar a poner fin a esta masacre. El silencio es complicidad”, escribió el reportero.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Beatriz Lecumberri
Periodista especializada en información internacional. Ha sido corresponsal en Jerusalén, Caracas, Río de Janeiro y París y ha trabajado en la agencia France-Presse (AFP). Es autora del libro 'La revolución sentimental', sobre Venezuela, y codirectora del documental 'Condenadas en Gaza'. Actualmente, trabaja en la sección Planeta Futuro de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_