Ir al contenido
_
_
_
_

Las concesiones multimillonarias de la agenda ‘made in USA’ de Apple para evitar la ira arancelaria de Trump

Tim Cook defendió las inversiones de su compañía en EE UU, al tiempo que la Casa Blanca anunciaba un arancel del 100% a chips y semiconductores

Donald Trump y Tim Cook, este miércoles en la Casa Blanca.
Santiago Millán

Apple parece haber acelerado las inversiones en sus operaciones en Estados Unidos, dentro de su estrategia made in USA, y así ampliar sus iniciativas para demostrar que apoya la agenda del presidente, Donald Trump. Su consejero delegado, Tim Cook, anunció ayer un aumento del compromiso inversor de la empresa de la manzana en el mercado estadounidense, desde 500.000 a 600.000 millones de dólares (de 428.100 a 513.750 millones de euros) en los próximos cuatro años, en un encuentro con el propio Trump y el vicepresidente, JD Vance, en la Casa Blanca. En paralelo, la Casa Blanca anunciaba que impondrá un arancel del 100% a las importaciones de chips y semiconductores para forzar que estos se fabriquen en su país.

Pero ¿qué planes específicos hay detrás de las inversiones de Apple? Entre otros proyectos específicos destaca una inversión de 2.500 millones de dólares en Corning, proveedor de vidrio de Apple desde hace muchos años. Por primera vez, el cristal de cubierta de todos los iPhones y Apple Watches se fabricará en EE UU, en las instalaciones de Corning en Kentucky. Si bien Apple ya ha promocionado el origen estadounidense del cristal del iPhone, producto fundamental para el grupo, una parte de ese cristal se fabricaba previamente en el extranjero. “Apple ha invertido un poco en otros países. No diré cuáles, pero en un par. Y están regresando a casa”, dijo Trump.

En cualquier caso, Corning, que ha sido proveedor de Apple desde hace 18 años, ya ha sacado partido de sus acuerdos. Sus acciones se revalorizan un 37% desde principios de año, hasta 63,98 dólares, situando la capitalización bursátil en casi 55.000 millones de dólares.

Además, Apple ha negociado la ampliación de los acuerdos destinados a la fabricación de semiconductores, con compañías como Samsung, Texas Instruments y Broadcom. La empresa de la manzana ha denominado este esfuerzo como el Programa de Manufactura Estadounidense (AMP).

Dentro de este capítulo, Apple está trabajando con GlobalWafers. en Texas para producir obleas estadounidenses, la base de los chips que se utiliza en el iPhone y otros dispositivos. La empresa también anunció un acuerdo de colaboración con Applied Materials, el mayor productor estadounidense de equipos de fabricación de semiconductores, para producir más equipos en Austin.

Igualmente, Apple va a ampliar su colaboración con Texas Instruments para impulsar la fabricación de chips en Utah y Texas. Las instalaciones fabricarán componentes que se incorporarán al iPhone y a otros dispositivos que se envían a todo el mundo. La compañía también se está asociando con Samsung para producir nuevos chips en Texas que puedan aumentar la potencia y el rendimiento de los dispositivos.

En la misma línea, Apple tiene un acuerdo con GlobalFoundries para impulsar la fabricación estadounidense de tecnologías inalámbricas y componentes para la gestión de energía en el estado de Nueva York. También va a ejecutar una inversión en una planta en Arizona, gestionada por Amkor Technology, que prueba y empaqueta chips. Estas instalaciones procesarán silicio destinado a Apple, fabricado por su socio Taiwan Semiconductor Manufacturing en sus plantas cercanas.

Con estos acuerdos para ampliar las actividades en EE UU, Apple pretende aliviar los aranceles que puede imponer Washington. La Administración Trump está dejando expirar las exenciones sobre los impuestos a los smartphones y otros dispositivos, y adoptando nuevos aranceles sobre las importaciones indias. Esta situación es compleja para Apple, que recientemente trasladó a la India el ensamblaje del iPhone con destino a EE UU. La compañía de la manzana reconoció en la conferencia con analistas que siguió a la presentación de las cuentas del último trimestre que los aranceles tendrán un impacto de 1.100 millones de dólares en los resultados del trimestre en curso.

Según destaca Bloomberg, Cook incluso aprovechó la famosa afición de Trump por el oro, y entregó al presidente una gran placa circular de cristal Corning grabada con su nombre, montada en oro de 24 quilates. El CEO de Apple explicó que el cristal procedía de una línea de ensamblaje en Kentucky, mientras que el oro se producía en Utah. Cook, además, añadió que un exmarine estadounidense que trabaja en Apple había diseñado la placa.

Pero los aranceles no son la única cuestión abierta en la que Apple quiere el apoyo de Trump. El Departamento de Justicia de EE UU ha demandado a la compañía por presuntas violaciones antimonopolio, y la agencia ha amenazado su acuerdo de búsqueda de 20 000 millones de dólares con Google (filial de Alphabet) en un caso aparte. En este sentido, el Gobierno estadounidense también podría ayudar a Apple a afrontar las nuevas y severas restricciones impuestas a la App Store en la UE.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_