Ir al contenido
_
_
_
_

Los salarios de convenio acumulan un año subiendo por encima de la inflación

Los sueldos pactados por empresas y trabajadores han ganado un punto de poder adquisitivo de enero a julio

Operarios de pavimentación en Madrid.
Raquel Pascual Cortés

Los salarios medios pactados en los convenios colectivos de 8,6 millones de trabajadores que ya habían negociado sus condiciones laborales hasta julio han subido una media del 3,46%, según las cifras registradas en los siete primeros meses del año y publicadas este jueves por el Ministerio de Trabajo. El incremento salarial acordado en los convenios lleva un año, desde julio de 2024, subiendo por encima de la inflación, lo que supone ganancias de poder adquisitivo para la mayoría de estos asalariados.

En concreto, comparando este avance salarial con el IPC de julio, cuando la inflación subió un 2,7%, dicho poder de compra habría aumentado siete décimas el mes pasado. Pero la comparativa más ajustada se hace con lo que han aumentado los precios de media en lo que va de año (un 2,4%), con lo que los empleados habrían ganado hasta un punto de poder de compra.

Detrás del tirón de los salarios pactados hay varias causas, entre ellas la mejora de las retribuciones, sobre todo en casi todas las actividades relacionadas con los servicios. De hecho, este sector es el que se ha anotado un mayor aumento de los sueldos de sus trabajadores, con un incremento medio pactado del 3,72% hasta julio, para 6,2 millones de trabajadores. Seguidamente se situó la construcción, con un avance salarial promedio del 3,14%. La industria, que cuenta con los salarios de base más altos, registró un alza retributiva media pactada del 2,81%; mientras que el sector agrario, además de ser el que paga salarios más bajos, fue donde menos avanzaron los sueldos: un 2% hasta julio.

Por ramas de actividad, dentro del sector servicios, destacan por el aumento salarial y por la cantidad de trabajadores afectados los convenios sectoriales de las actividades profesionales, científicas y técnicas. Estas empresas y los representantes de los trabajadores han negociado subidas del 5% de media para casi 400.000 trabajadores. Por detrás quedaron las actividades sanitarias, con un alza del 4,92% para las profesiones de este sector; el transporte y el almacenamiento, donde casi medio millón de empleados cuentan hasta el momento con una subida de sueldos media para este año del 3,75%; y los más de 1,1 millones de trabajadores de la hostelería, donde las retribuciones pactadas crecen hasta el momento un 3,44% de promedio.

Al margen de los sectores, las cifras globales muestran que prácticamente ocho de cada diez trabajadores que ya han cerrado sus condiciones laborales de convenio en lo que va de año tienen subidas salariales del 2,5% o superiores. Entre los que se sitúan en la franja de aumentos que van del 2,5 y al 3%, el incremento medio es del 2,96%. Para aquellos que se ubican en la banda más alta, con alzas superiores al 3%, la subida media de sus sueldos escala hasta el 4,7% (en esta última franja hay 3,4 millones de trabajadores hasta julio).

Otra de las causas que han empujado al alza de este dato de incremento salarial en los convenios tiene que ver con el efecto de las revisiones que se producen en las tablas salariales, fruto de cláusulas de garantía frente a la inflación. “El peso que tienen las cláusulas de revisión salarial no retroactivas”, explica el experto en negociación colectiva del sindicato CC OO Raúl Olmos, “hace que la diferencia entre la subida pactada de un año y la inflación se traslade de inicio a las tablas salariales del año siguiente sobre las que se aplica nuevamente el alza pactada para ese ejercicio”. “Eso puede explicar aproximadamente dos décimas del incremento salarial pactado hasta julio de este año”, completa.

Pese a que la inflación ya parece estar bajo relativo control en la economía española, los ecos de la última crisis de precios aún colean en el diseño de los convenios colectivos. Prueba de ello es que el 35% de los trabajadores afectados por estos acuerdos hasta julio contaban con una cláusula de revisión que les garantiza la recuperación de todo o parte del poder adquisitivo que puedan perder si el IPC sube por encima de los salarios pactados. De todos los trabajadores afectados por estas cláusulas, más de dos tercios tenían una cuyos efectos no son retroactivos y, por tanto, solo recuperarán una parte del poder de compra.

Pero los sueldos pactados en convenio no son la única forma de medir la evolución de las rentas salariales. De hecho, el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, resaltaba en el balance de acción que realizó antes del parón veraniego que tomando como métrica la renta disponible real de los hogares, calculada por la OCDE, estos han mejorado su poder adquisitivo un 9 % en términos reales desde 2018.

Pero otras fuentes para analizar la evolución de los sueldos, como la Encuesta de Estructura Salarial del INE, apuntan que los trabajadores todavía no han recuperado el nivel adquisitivo que tenían antes de la pandemia de covid.

En cualquier caso, la tendencia salarial futura es positiva. El incremento del 3,46% hasta julio es una cifra promedia formada por las alzas recogidas en convenios firmados antes de 2025, pero con efectos económicos para este año —cuya subida media es del 3,3% para 7,2 millones de trabajadores—. Si se miran los incrementos de los convenios que sí se han firmado este mismo ejercicio, los aumentos medios ascienden al 4,3% y afectan a 1,4 millones de empleados.

Menos horas

El contenido de los convenios también muestra la tendencia de otras condiciones laborales como la jornada laboral media que se pacta los acuerdos colectivos. Esta se situó en julio en 1.749 horas anuales, diez horas menos que un año antes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_