Ir al contenido
_
_
_
_

El gasto en salarios de las empresas sube un 20% desde 2020 y eleva los costes laborales

El desembolso total por trabajador fue de 37.525,40 euros brutos en 2024, un 3,9% más que en 2023

Un repartidor trabaja al aire libre el pasado 4 de julio en Madrid.
Gorka R. Pérez

El coste laboral por trabajador fue de 37.525,40 euros brutos en 2024 (37.308,93 netos), un 3,9% más que el año anterior. De ese gasto total, 27.558,68 euros correspondieron al salario anual bruto de los trabajadores, un 3,8% más que en 2023, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento en las remuneraciones se sitúa por encima del 3% pactado por empresarios y sindicatos para ese ejercicio en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). El resto de los costes (cotizaciones, indemnizaciones, formación...) crecieron un 4,4% respecto al año anterior, hasta alcanzar los 9.750,25 euros.

Con la de 2024 se consuman cuatro ejercicios consecutivos de subidas en los costes laborales, que han aumentado un 20,48%, o lo que es lo mismo, en 6.343,17 euros. Junto a este incremento general, se suma también el de los salarios, que en este tiempo se han elevado de 22.837,59 euros a 27.558,68, de un 20,6%. Estos datos reflejan la media salarial, pero hay actividades profesionales que incluso duplican estas cifras. Es el caso de aquellas que tienen que ver con el refino de petróleo (63.816,74 euros); los servicios financieros (63.389,72) o el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (62.105,02).

En el escalón más bajo, por el contrario, se encuentran otras divisiones con unas remuneraciones muy por debajo de la media, e incluso del salario mínimo de 2024 (15.876 euros anuales): los servicios de comidas y bebidas (14.880,38) y los servicios a edificios y actividades de jardinería (14.129,57).

En cuanto a la variación salarial entre los dos últimos ejercicios, las actividades realizadas en publicidad y estudios de mercado (9,78%) y las jurídicas y de contabilidad (9,61%) son, sin embargo, aquellas que más han crecido. Sin embargo, la industria del tabaco ha rebajado un 15,53% sus remuneraciones (en 7.800 euros al año), seguida muy de lejos por el sector de la construcción de edificios, donde estas han retrocedido un 1,66%.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Anual de Costes Laborales del INE, los convenios de empresa o de centro de trabajo recogieron los sueldos más elevados (31.458,83 euros), por encima de los de ámbito Estatal (27.337,61), o los de ámbito inferior al Estatal (23.247,67). Sin embargo, por encima de todos ellos estuvieron aquellos dentro de otras formas de regulación, que situaron en los 33.735,71 euros.

Crece en las pequeñas empresas

El tamaño de las empresas volvió a castigar con subidas más elevadas a aquellas con 200 o más trabajadores, que abonaron, de media, 44.511,52 euros más por trabajador al año, un 4% que en 2023; al tiempo que también abonaron los salarios más elevados (32.911 euros), que experimentaron el mismo incremento del 4%. En cambio, pese a que lo lógico sería que el número de trabajadores influyera directamente sobre el resultado dentro de esta categoría, las compañías de 1 a 49 trabajadores fueron las que vivieron la segunda mayor alza, con un 3,45%, por delante de las de 50 a 199 empleados (3%).

Por territorios, la Comunidad de Madrid volvió a ser el lugar en el que los costes laborales fueron más elevados de todo el país (44.653,53 euros), por delante del País Vasco (42.732,63) y de Navarra (40.676, 53). En Extremadura (30.838,2), Canarias (31.233,98) y Andalucía (32.912,39), sin embargo, se marcaron los gastos más contenidos. A pesar de esta clasificación, Extremadura fue la comunidad con un aumento de los costes más elevado en comparación con 2023 (del 7,4%), por delante la Región de Murcia (5,3%) y de Asturias (4,48%).

Volviendo a situar el foco sobre los salarios, Madrid volvió a copar el podio con 33.484,56 euros; por delante del País Vasco (30.839,54 euros) y de Cataluña (29.726,86 euros). Sin embargo, nuevamente fue en Extremadura donde los sueldos pegaron un mayor estirón, con un aumento del 8,4%; seguidos de los de Asturias (4,71%) y Baleares (4,7%).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_