El BBVA descarta subir la opa por el Sabadell y dice que “no hay garantías” de seguir adelante
El consejero delegado del banco vasco no contempla reducir el umbral de aceptación de la oferta


El BBVA echa un jarro de agua fría a la principal expectativa del mercado, que mejore sustancialmente la opa hostil sobre el Banco Sabadell para garantizarse el éxito en la operación. El consejero delegado del banco, Onur Genç, ha descartado este jueves que la entidad vaya a elevar el precio de la oferta por el grupo catalán, así como a rebajar el umbral de aceptación, es decir, la condición en el número mínimo de acciones que deben acudir a la opa para que la operación salga adelante. Eso sí, el directivo ha dejado la puerta abierta a renunciar a la oferta una vez que el Sabadell apruebe en sus juntas de accionistas la venta de su filial británica TSB al Santander por 3.100 millones de euros.
“La oferta es la oferta. Lo hemos dicho múltiples veces”, ha afirmado Genç para descartar que el BBVA contemple elevar el precio pagado en la opa, pese a que el Sabadell cotiza por encima de esta oferta desde enero y actualmente la prima negativa —como se llama a la diferencia en la jerga financiera— está en el 11,5%, de acuerdo al cierre de Bolsa de este jueves. El consejero delegado ha aludido a que el precio de la oferta es un 30% superior al que cotizaban las acciones del banco catalán hace más de 15 meses, el día antes de que se filtrase una posible operación entre ambos bancos. Y está un 50% por encima de la cotización media en los seis meses posteriores a esa oferta. “En comparación con otras opas en el sector, como las que se ven en Italia, es una prima fantástica”, ha dicho.
Genç también ha defendido que se trate de una oferta íntegramente en acciones —el BBVA ofrece una acción propia y 0,7 euros en dividendos atrasados por cada 5,3456 títulos del Sabadell—, frente a quien reclama que incluya un tramo de dinero en efectivo. Esto ha permitido, en opinión del consejero delegado, que la cotización del Sabadell suba en los 15 meses de espera por la opa, al contar con “el apoyo” de las acciones del BBVA. Ha puesto como ejemplo la situación vivida en Bolsa este jueves. Los títulos del banco vasco han llegado a dispararse más del 8% tras la presentación de su plan estratégico —en el que promete 36.000 millones de euros para devolver a los accionistas hasta el año 2028— y los del Sabadell han ganado hasta un 5%. Por ello, Genç sostiene que la oferta ya ha mejorado con el anuncio del plan estratégico.
El directivo ha descartado también que el banco se plantee rebajar el umbral de aceptación por debajo del 50% para garantizarse así el éxito de la oferta. Si bien ha matizado que es una opción que la ley permite, el hecho de que no tuvieran la mayoría en el capital y el control del Sabadell le restaría atractivo a la operación.
En lo que Genç no ha sido tan contundente es en una posible renuncia a la oferta. La ley de opas le permite al BBVA echarse atrás después de que las juntas de accionistas del Banco Sabadell que se celebrarán la semana que viene, el 6 de agosto, den el visto bueno tanto a la venta de su filial británica, TSB, como al pago de un dividendo de 2.500 millones. “No hay garantías de nada”, ha afirmado a este respecto y, por lo tanto, si perciben que estos movimientos de los catalanes no aprecian el valor, la retirarán. Ha afirmado que tienen el derecho a hacerlo en ese momento, según la ley.
“Si la opa no sale, no pasa nada. Seguimos adelante. Seguiremos centrados en cumplir nuestro plan de negocio”, ha sostenido. Esta hoja de ruta que ha presentado este jueves, de hecho, no incorpora al Sabadell en el perímetro del grupo. El consejero delegado lo ha justificado en que así se explica al mercado “el valor intrínseco” que entraña el BBVA en solitario y ha afirmado que las promesas de dividendos son independientes de la operación con el Sabadell.
Genç ha avanzado que, de seguir adelante con la opa y presente durante el mes de agosto ante el regulador del mercado, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el folleto sobre la operación, el banco explicará en septiembre cuál es el plan de negocio incorporando al Sabadell. Y también aclarará entonces cuántas sinergias y ahorros podrán aflorar de los 850 millones de euros proyectados inicialmente pese a la condición impuesta por el Consejo de Ministros que les obliga a mantener la independencia societaria, de patrimonio y de gestión de los dos bancos durante tres años, ampliable a otros dos más.
Sobre este asunto, ha señalado que el banco aún no ha tomado una decisión sobre si recurrir ante el Tribunal Supremo las limitaciones impuestas por el Gobierno. Sí ha apuntado que la opinión de la entidad es que el Ejecutivo no tenía capacidad legal para condicionar la oferta, solo para suavizar los requisitos que había acordado antes la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
