El BBVA gana un 9% más en el primer semestre y responde al Sabadell con 36.000 millones en pagos a los accionistas hasta 2028
El banco replica al plan estratégico de la entidad catalana y avanza sus objetivos para tres años

El BBVA responde al plan estratégico del Sabadell. El banco vasco ha anunciado este jueves que ha obtenido un beneficio de 5.447 millones de euros en el primer semestre del año, el mejor de su historia, tras haber subido las ganancias un 9% frente al mismo periodo del año anterior. Además, la entidad ha decidido contraatacar al plan estratégico presentado por el Sabadell la semana pasada y ha adelantado la publicación de sus objetivos hasta 2028, que pasan por alcanzar un beneficio acumulado para entonces de 48.000 millones y contar con un capital disponible para retribuir a sus accionistas de 36.000 millones en suma. Todo ello, sin computar con la adquisición del propio Sabadell, a quién lanzó una opa hostil hace 15 meses y se resolverá, previsiblemente, tras el verano.
El BBVA había decidido presentar su nuevo plan estratégico hacia finales de año, una vez estuviese resuelta la adquisición del banco catalán. La publicación la semana pasada de la hoja de ruta del Sabadell, en la que prometía pagos a lo accionistas de 6.300 millones antes de 2027, así como la presión del mercado, con la prima negativa de la opa en el 15%, le ha forzado a mover ficha. El banco ha decidido cambiar sus planes y ha adelantado la publicación de algunos de los mensajes de su hoja de ruta. Además de los 48.000 millones en beneficio y los 36.000 millones disponibles para distribuir a sus accionistas para 2028, promete alcanzar una rentabilidad media en el periodo del 22% y una ratio de eficiencia del 35%.
El mercado saluda el movimiento y la acción ha subido en Bolsa un 8,19%, mientras que las del Sabadell han sumado un 4,35%. Un informe de Jefferies apunta a que las previsiones para 2028 han sorprendido al mercado, al superar un 20% a lo calculado inicialmente por los analistas, lo que respalda las subidas en Bolsa. Citi apunta a que los resultados semestrales también son mejores de lo esperado y pueden contribuir a que el banco suba en Bolsa y recupere el terreno perdido frente a otras entidades.
Esto supone aliviar la presión del mercado sobre el banco que pilota Carlos Torres. Ha conseguido reducir la prima negativa que entraña la opa del 15% al 11,5%, lo que mantiene aún así la presión del mercado por que mejore la oferta si quiere garantizarse el éxito de la operación.
A rasgos generales, el banco espera enfocar su crecimiento en los negocios más enfocados en comisiones y áreas como banca de empresas y banca de inversión. También espera una mejor contribución de los países en los que operan por la reducción del coste de riesgo y la mejora de los afectados por hiperinflación, así como una mejora general de las cuotas de negocio.
La entidad apunta a una fuerta capacidad de generación de capital para los próximos años. Detalla que alcanzará unos 49.000 millones de capital CET 1, con 39.000 milones de generación de capital. De este modo, espera dedicar 13.000 millones de ese capital a crecimiento a los que se suman esos 36.000 millones disponibles en retribuir a los accionistas, divididos en 24.000 millones por los resultados ordinarios y 12.000 millones de exceso de capital.
Durante la conferencia con analistas, el consejero delegado, Onur Genç, ha reafirmado el compromiso con seguir adelante con la opa, ya que ha afirmado “es una operación de libro y tiene lógica”. También ha aprovechado para comparar los 36.000 millones en capital disponible para pagos a los accionistas que ha anunciado este jueves el BBVA con los 6.300 millones en remuneración a accionistas que desveló el Sabadell en el plan estratégico de la semana pasada.
Por países, el BBVA espera que en España los ingresos crezcan a un dígito medio (en torno al 5%, con una eficiencia de entre el 30% y el 33% y un coste de riesgo de uno 30 puntos básicos. En México, su principal mercado, augura que los ingresos crezcan a un dígito alto (7%-10%), la eficiencia esté en el 30% y el coste de riesgo en los 330 puntos básicos. Finalmente, en Turquía, espera un crecimiento de los ingresos de entre el 16% y el 20% en euros corrientes.
Genç ha aclarado que todos estos cálculos no incluyen la adquisición del Sabadell. Y que, cuando se inicie el plazo de aceptación de la oferta, presentarán estas cifras actualizadas asumiendo la toma de la entidad catalana. Igualmente ha anunciado que entonces harán una conferencia con analistas para explicar el cálculo de las sinergias de la operación, teniendo en cuenta las condiciones impuestas por el Gobierno y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Pero antes de esto, en el primer semestre de 2025, el banco ha vuelto a registrar el mayor beneficio de su historia, con 5.447 millones, y la rentabilidad escala hasta el 20,4%. En cuanto a los ingresos, el margen de interés cede un 3%, hasta los 12.607 millones, impactado por los recortes en el precio del dinero acometidos por el Banco Central Europeo (BCE) en los últimos meses. Compensa esta caída con un alza del 4% en las comisiones netas, hasta los 4.010 millones. El margen bruto aumenta un 3%, a los 18.034, con una reducción del 1% de los costes (6.787 millones).
En cuanto a la solvencia, el banco exhibe una potente capacidad de generación de capital. Sitúa la ratio CET 1 fully loaded en el 13,34%, 25 puntos básicos por encima del 13,09% al que cerró el primer trimestre del año. Y también está bien por encima del objetivo del banco, una horquilla entre el 11,5% y el 12%.
Además, mejora la eficiencia (una ratio que pone en relación ingresos y gastos y es más positiva cuanto más baja es) del 37,6%. La tasa de morosidad se mantiene en el 2,9% y el coste de crédito repunta ligeramente hasta el 1,32%.
Más allá de la guía estratégica para 2028, el banco también ha mejorado sus previsiones para cierre de este año. Prevé que el ROTE supere el 20% y la ratio de eficiencia en el 35%. Igualmente indica que contará con 13.000 millones listos para distribuir este año.
Por países, destaca la marcha especialmente positiva del mercado español, donde el beneficio crece un 21% en el semestre, hasta los 2.144 millones. Por el lado de los ingresos, el margen de interés aumenta un 1,5%, pese a las caídas de los tipos de interés, a los 3.230 millones; y las comisiones mejoran un 5,2% hasta los 1.176 millones. El banco lo atribuye a un fuerte crecimiento de la cartera de préstamos, del 6% en el semestre, donde destaca un avance del 1% en hipotecas, pero sobre todo del 10% en empresas y banca de inversión.
En cuanto a México, el principal mercado del grupo, el beneficio cede un 9,8% hasta los 2.578 millones, impactado por un incremento de las provisiones, que se duplican. El margen de interés cede un 7,7% y las comisiones, un 9,9%. En Turquía, por su parte, el beneficio sube un 17%, gracias a la tendencia desinflacionaria de la economía de ese país.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
