Ir al contenido
_
_
_
_

Díaz rechaza la extensión de las nucleares y abre un nuevo frente en el Gobierno de coalición

El Ministerio asegura que no se plantea “modificar el vigente marco normativo de las centrales”, ya que las eléctricas no cumplen con las condiciones

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

El debate sobre la energía nuclear jamás pasa de puntillas en la política española. Mucho menos para un Gobierno con dos socios de izquierdas que han hecho de la energía renovable su bandera de desarrollo económico. El intercambio de cartas entre el Ministerio de Transición Ecológica e Iberdrola y Endesa, los principales propietarios de las centrales aún en funcionamiento, sobre el futuro de las instalaciones ha recibido esta mañana el rechazo inmediato y sin matices de la vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz. “Hace años que España tiene este debate cerrado y los plazos de cierre son muy claros. No vamos a permitirlo”, ha advertido la también ministra de Trabajo en la red social Bluesky.

Díaz ha incidido en que el proyecto de transición ecológica del Ejecutivo de España se sustenta en las energías renovables y “aumentar la extensión de la vida útil de las nucleares camina en la dirección contraria”. En público, la ministra del ramo, Sara Aagesen, siempre ha defendido que cualquier negociación pasa por que las empresas den el primer paso y propongan algo concreto que no afecte en última medida al precio que pagan los consumidores por la luz. Para Sumar, ni siquiera debe abrirse la puerta a una posible negociación y, con este planteamiento, da comienzo una nueva vía de roces entre socios del Consejo de Ministros.

Fuentes de Sumar han recordado incluso el literal del pacto que propició la coalición de gobierno con el PSOE. Hay que cumplir los acuerdos, han subrayado. El punto concreto sobre la energía nuclear rezaba lo siguiente: “Haremos un cierre de las nucleares planificado, seguro, ordenado y justo socialmente, escalonando el cese de operación de todas las centrales españolas entre 2027 y 2035, continuando los instrumentos ya desarrollados en la Estrategia de Transición Justa”.

Poco antes de la contundencia mostrada por Díaz, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, había subrayado que “no hay ninguna novedad” sobre el calendario de cierre previsto para las nucleares. “A día de hoy no hay ninguna petición de ampliación” para su vida útil, ha declarado a RNE.

Las “líneas rojas” del Gobierno, según el número dos de Aagesen, son tres: “Cumplir, lógicamente, todos los criterios de seguridad nuclear, que no afecte a la seguridad de suministro eléctrico y, tal vez el más relevante en este debate, que no suponga trasladar a los consumidores ningún coste, ningún cargo”. A día de hoy, “no se cumplen”, ha zanjado, aunque tampoco ha descartado que estén dispuestos a sentarse con las empresas si ponen sobre la mesa un plan que acate todo lo anterior. Entonces, habría negociación, ha reconocido. De momento, pese al cruce epistolar admitido, no se considera como tal.

Sumar desconfía de que no haya contactos entre las empresas y el Ejecutivo y recalca que se ha desenterrado este debate a raíz del apagón del 28 de abril. Por ello, se ha apresurado a señalar que la energía nuclear no es una energía “flexible” y, por lo tanto, no constituye “ninguna solución” a los problemas de inestabilidad que pueda ocasionarse en la red. Con esta valoración, ha aseverado que una España con más presencia nuclear tampoco hubiera evitado lo sucedido hace tres meses.

En todo caso, desde el socio del Gobierno han advertido de que alargar la vida útil de las nucleares significa no dejar espacio suficiente para el “imprescindible” despliegue de las energías renovables en España. En este sentido, han recordado que el país está siendo “uno de los líderes mundiales en la transición energética con excelentes resultados económicos y de creación de empleo”.

Por esta parte, también han alertado de que el alargamiento del calendario de cierre significa incumplir los compromisos adquiridos con inversores en renovables que han tomado decisiones basándose en un calendario acordado y “hacer aún más grande la ya muy difícil problemática del almacenamiento de los residuos nucleares”. “Por todo ello, y en cumplimiento del acuerdo del Gobierno de coalición, la vicepresidencia segunda recuerda que el calendario actual de cierre debe mantenerse tal y como se acordó”, han finalizado.

El pasado mes de junio, Endesa e Iberdrola presentaron por carta al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico una propuesta para extender la vida útil de las centrales nucleares. Según informa este jueves EL PAÍS, la ministra del ramo, Sara Aagesen, respondió también por misiva a ambas compañías a la propuesta y se abría a una eventual revisión del calendario nuclear, siempre que se cumplan determinadas condiciones.

Fuentes ministeriales reconocieron que el gabinete dirigido por Sara Aagesen trasladó por carta a Endesa e Iberdrola la posición del Gobierno, que pasa por marcar esos requisitos imprescindibles específicos para tramitar una petición formal.

Para el ministerio, la carta de las dos grandes eléctricas del país es “una declaración de intenciones, en ningún caso una petición formal, que plantea modificar el vigente marco normativo de las centrales, en perjuicio de consumidores y ciudadanos, al reducir la tributación de las instalaciones y otras medidas económicas”. Por ello, considera que el planteamiento de las dos empresas “no cumple con las tres líneas rojas establecidas por el Gobierno para tramitar una petición formal”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_