Ir al contenido
_
_
_
_

Más de 50.000 locales de comercio minorista han cerrado desde la pandemia, mientras el consumo electrónico se ha disparado

Las ventas online aumentaron un 95% desde el 2019, señalan la Fundación BBVA y el Ivie en un informe

Puestos del mercado de la Encarnación de Sevilla, en junio de 2023.
Luis Paz Villa

Muchos de los cambios que ha traído consigo la covid han llegado para quedarse. Un claro ejemplo son las alteraciones en los hábitos de consumo de la población española y su impacto en el comercio minorista. Entre 2019 y 2024, este sector, compuesto en su mayoría por pequeñas empresas, ha sufrido el cierre de 49.970 locales comerciales. Muchos consumidores, que ya venían acercándose a las compras por internet, se han volcado de lleno a este canal tras la pandemia. Las ventas en línea aumentaron un 95% en ese periodo y el porcentaje de empresas que recurre a esta modalidad pasó del 36% antes de la crisis sanitaria al 45% en 2023. Estas son algunas de las cifras que se desprenden del último informe sobre hábitos de compra de los españoles publicado este miércoles por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

Solo en el primer trimestre de 2020 cerraron 20.808 pequeños comercios, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), recogidos en el estudio. Al cierre de ese ejercicio, el 18,5% los negocios activos a 1 de enero había cerrado las puertas. Por su parte, el índice de Comercio al por Menor (ICM) evidencia que, tras una subida del 5,6% interanual en febrero de 2020 ―vinculada al acopio previo al confinamiento―, las ventas sufrieron una caída en picada los dos meses siguientes, con una contracción cercana al 30%.

El ICM desagregado por tipo de producto revela que el impacto de la pandemia no fue homogéneo. Mientras las ventas de alimentos registraron un crecimiento anual del 10% en marzo de 2020, ―y mantuvieron tasas de crecimiento positivas a lo largo del año―, las de ropa y calzado cayeron hasta un 90% interanual en abril de 2020 y no mostraron mejora hasta pasado un año del inicio de las restricciones. “Estas diferencias se deben tanto a las limitaciones de aperturas y aforos más estrictas para productos no esenciales, como al comportamiento de los consumidores, marcado por el miedo y la incertidumbre”, detallan los autores del estudio.

El auge del comercio electrónico

En un contexto de restricciones y búsqueda de seguridad, los consumidores optaron por realizar sus compras por internet durante los primeros meses de la emergencia sanitaria. Tras el repunte de las ventas en línea en la etapa inicial del confinamiento, el crecimiento se moderó al punto de registrar tasas interanuales negativas, dado el aumento previo sin precedentes. No obstante, los datos de los últimos años confirman que el comercio electrónico sigue creciendo por encima del conjunto del sector. Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), citados en el informe, el volumen de ventas del comercio electrónico ha crecido en torno al 15% en los últimos dos años.

Si bien parte de los compradores ha regresado a la tienda física desde el 2019, los datos del INE muestran que el aumento del porcentaje de compradores online prácticamente se ha sostenido. En 2024, el 56,7% de hogares en España compraba productos por internet, frente al 46,9%% que lo hacía en 2019 y solo el 10 % de 2006 −año del primer dato disponible−. Además, se observa un auge del canal móvil dentro del comercio electrónico: el 56 % de los consumidores utiliza móvil o tableta para adquirir productos, en contraste con el 44 % que recurre al ordenador.

La ventaja de las grandes cadenas

El comercio minorista “lleva décadas inmerso en una profunda transformación, impulsada principalmente por la irrupción de nuevas tecnologías”, se lee en el informe, sin embargo, no todos los comercios estaban igual de preparados para recibir el azote de la pandemia. “Al contar con mayores recursos para adoptar estas tecnologías, las grandes cadenas han liderado el cambio, lo que ha favorecido la concentración del sector y ha dificultado la supervivencia de pequeños comercios”, describen los autores. Según la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), los supermercados e hipermercados incrementaron un 10% sus ventas en 2020. El pequeño comercio, por su parte, salió a flote gracias a la proximidad, “en un contexto en el que las restricciones obligaban a realizar las compras en el entorno inmediato”.

Los investigadores apuntan que el alza de las compras en línea coincide con una transformación profunda de la demanda. Los consumidores ahora buscan productos saludables, ecológicos y de proximidad. Por este motivo, “la supervivencia del comercio minorista dependerá de su capacidad de adaptación para ofrecer experiencias de compra con valor añadido, al mismo tiempo que adopta un modelo omnicanal (que integra todos los canales de venta disponibles) para estar presente también en el comercio online”, advierten en el documento.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_