Ir al contenido
_
_
_
_

La Administración de Trump aprueba la fusión entre Paramount y SkyDance tras el despido de Colbert y el pago de 16 millones de la CBS

El presidente del regulador de las comunicaciones ha obligado a los nuevos propietarios a intervenir en la línea editorial de la cadena como parte del acuerdo

Protesta este lunes ante los cuarteles de la CBS en Nueva York, tras el anuncio de que Stephen Colbert no continuará en la cadena el año que viene.
Iker Seisdedos

La Comisión Federal de las Comunicaciones (FCC), que regula, entre otras, la industria de los medios en Estados Unidos, aprobó este jueves, tras un largo proceso de 250 días, la fusión entre Paramount y SkyDance por valor de 8.000 millones de dólares.

La votación fue de dos votos a favor y uno en contra, y Brendan Carr, presidente de la comisión nombrado por Donald Trump, la celebró de la siguiente manera: “Los estadounidenses ya no confían en que los medios de comunicación tradicionales informen de forma completa, precisa e imparcial. Es hora de un cambio. Por eso celebro el compromiso de Skydance de poner en práctica cambios significativos en la en otro tiempo histórica cadena CBS”.

Carr no dijo que CBS acaba de pagar 16 millones de dólares a una cuenta destinada a la construcción de la futura biblioteca presidencial de Trump para que este aparcara su demanda contra la cadena por la edición de una entrevista a la entonces candidata Kamala Harris en el emblemático programa dominical 60 Minutes que el republicano consideraba que había sido hecha para favorecer a los demócratas.

Tampoco recordó Carr que la semana pasada Stephen Colbert, presentador del programa nocturno de entretenimiento de la emisora −líder en su franja, aunque sus audiencias lleven años cayendo como cae el interés de los estadounidenses por la televisión tradicional− anunció que lo echarán el año que viene, y que, al día siguiente, Trump sacara pecho por deshacerse de uno de sus más conspicuos críticos.

El presidente lo hizo pasar por un logro suyo en un mensaje en su red social. Pese a lo cual, la cadena ha negado una motivación política en la decisión, que no solo deja a Colbert en la calle; también acaba con el formato del late-night, que tantos éxitos le dio durante los algo más de 20 años en los que David Letterman presentó el espacio.

De fondo, durante todo este tiempo de cambios en CBS, estuvo siempre una fusión en la que Paramount se jugaba mucho y que requería no enfadar a Trump para que no la abortara la FCC. Aunque la que más tenía que perder era la presidenta ejecutiva de empresa comprada, Shari Redstone.

De no haber salido adelante el acuerdo, habría tenido que pagar una penalización de 40 millones de dólares. Redstone pertenece a la familia que ha controlado Paramount durante décadas. Una vez firmado el pacto, se espera que David Ellison, hijo del milmillonario próximo a Trump Larry Ellison, un famoso megadonante republicano, tome las riendas de la compañía.

Adiós a la inclusión

A principios de esta semana, Skydance, una productora cinematográfica independiente, hizo varias concesiones a Carr, que quería que esta se comprometiese a revisar el contenido de CBS y a nombrar un defensor del televidente para estudiar las denuncias de sesgo ideológico (es decir, de sus puntos de vista críticos con Trump). La cadena también aceptó que abandonaría las políticas de diversidad, equidad e inclusión que proscribió el presidente de la Administración y de cualquier compañía que quiera hacer negocios con el Gobierno.

Anna M. Gómez, consejera demócrata de la FCC, lamentó en un comunicado este jueves, tras votar en contra del acuerdo, que la agencia hubiera utilizado su poder para presionar a Paramount a aceptar un pacto que socavará la libertad de prensa. “Se están imponiendo controles sin precedentes sobre las decisiones de la Redacción y el criterio editorial, en violación directa de la Primera Enmienda”, dijo Gómez, en referencia al añadido de la Constitución estadounidense que garantiza la libertad de expresión.

Desde su regreso al poder, Trump ha lanzado una campaña de ataques a los medios, que le ha dado tan notables resultados como la compensación de CBS o el dinero que pagó ABC News (15 millones) para evitar que continuara con una demanda contra uno de sus presentadores estrellas, George Stephanopoulos. Además, el Gobierno de Estados Unidos ha cambiado las reglas de los reporteros que cubren la Casa Blanca, ha vetado el acceso a la agencia AP al Despacho Oval y el avión presidencial por su negativa a llamar Golfo de América al Golfo de México y ha interpuesto una demanda a The Wall Street Journal por informar de una felicitación de cumpleaños de 2003 del futuro presidente al millonario pederasta Jeffrey Epstein.

Trump asegura que es falsa. Como represalia, el Journal ha sido excluido del viaje de prensa que acompañará este fin de semana al republicano a Aberdeen (Escocia), donde piensa jugar al golf en un club de su propiedad, antes de verse con el primer ministro británico, Keir Starmer, y el líder escocés, John Swinney.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Iker Seisdedos
Es corresponsal jefe de EL PAÍS en EE UU. Licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto y máster de Periodismo UAM / EL PAÍS, trabaja en el diario desde 2004, casi siempre vinculado al área cultural. Tras su paso por las secciones El Viajero, Tentaciones y El País Semanal, ha sido redactor jefe de Domingo, Ideas, Cultura y Babelia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_