Hoteles, vuelos nacionales, fruta y huevos: lo que más se ha encarecido en lo que va de año
La inflación repunta hasta el 2,3% en junio tras tres meses seguidos de descensos


Los precios han vuelto a crecer en junio, después de tres meses de descensos, hasta un 2,3% en términos interanuales, empujados sobre todo por el encarecimiento de los combustibles, los gastos asociados a la vivienda y los alimentos. Pero, ¿qué productos y servicios han experimentado los mayores repuntes en la primera mitad del año? Según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a la cabeza de las subidas se encuentran los alojamientos turísticos, seguidos por los vuelos nacionales, las frutas frescas y refrigeradas y los huevos. Todas estas categorías han acumulado incrementos de precios superiores al 15% entre enero y junio.
El turismo es una de las joyas de la corona de la economía española. Tras la salida de la pandemia está viento en popa y los precios le siguen la estela. Las llegadas de viajeros internacionales registraron un récord histórico hasta mayo, último dato disponible, alcanzando por primera vez los 35 millones de foráneos. De mantenerse la tendencia, España podría superar por primera vez los 100 millones de turistas extranjeros en el conjunto del ejercicio.
Esta explosión tiene otra cara de la moneda, y es que las vacaciones de este verano se perfilan como las más caras de la historia. Lo sugiere la información proporcionada por el instituto estadístico y lo corroboran los datos de los buscadores especializados en turismo. El coste de los vuelos hacia destinos nacionales de playa se ha disparado, así como el precio de los hoteles.
Según el INE, el alojamiento en hoteles y pensiones es la categoría que más se ha encarecido en el primer semestre de 2025, con un aumento del 30,1%; los vuelos nacionales ocupan la segunda posición, con un repunte acumulado del 22,5%. Al punto que viajar fuera de España ya sale más barato: los paquetes turísticos internacionales están entre los servicios que más se han abaratado desde enero en la cesta que el instituto estadístico utiliza para calcular la variación de precios, con un descenso acumulado superior al 4%.
Algunos artículos básicos que llenan el carrito del súper también han exhibido una trayectoria al alza en los seis primeros meses de este curso, confirmando la tendencia alcista en la que los comestibles en general se han instalado desde inicios de año. Las frutas frescas y refrigeradas se han encarecido un 21,7%; los huevos, que ya protagonizaron espectaculares alzas de precios en primavera —debido a la alta demanda y a la gripe aviar en EE UU y parte de Europa—, acumulan un incremento del 15,3%. Otros artículos que se han anotado aumentos considerables entre enero y junio son el café (13,9%), el chocolate (9,8%) y la carne de vacuno (8%). En el top ten de los artículos que más se han encarecido hasta el sexto mes del año también entran la joyería y bisutería (13,4%) y los seguros privados de salud (10,4%)
En la variación de los precios de los alimentos, además de influir factores climáticos, elementos relacionados con las cosechas o eventuales cuellos de botellas y subidas de costes en el suministro y el transporte, también han impactado los cambios normativos. La rebaja del IVA que el Gobierno impulsó en 2023 para algunos productos básicos, con el objetivo de mitigar el impacto de la crisis energética causada por el conflicto en Ucrania, finalizó en enero tras permanecer dos años en vigor.
De esa rebaja del IVA, aprobada junto a otras medidas de alivio, se han beneficiado productos como el pan, los huevos, las verduras y frutas frescas, la pasta o el aceite de oliva. Este último artículo, uno de los protagonistas de la cesta de la compra de los españoles, se había encarecido de forma desbocada, con subidas anuales superiores al 40%.
Considerados estos elevados niveles de partida, el aceite de oliva es el producto que más se ha abaratado en lo que va de 2025: un 32,1%, según el INE. El Ministerio de Economía, en una valoración difundida este martes sobre el dato de la inflación en junio, que considera positivo —señala que confirma la tendencia a la estabilización de los precios—, destaca la bajada de precio de este producto. “Acumula un descenso del 48% desde el pico alcanzado en abril de 2024 y se sitúa en niveles de hace más de dos años”, apunta.
Otros de los artículos que han acumulado los mayores descensos en los seis primeros meses del año son el pescado fresco y refrigerado (-7,1%), otras prendas de vestir (-10,6%), el azúcar (-5,9%), los combustibles líquidos (-4,7%) y los ordenadores personales (-4,6%).
Si se considera la subida registrada en junio en comparación con el mismo periodo de hace un año, los incrementos más marcados se los han anotado la joyería y bisutería (22,8%), el chocolate (21,6%), el café (19,8%), otros aceites comestibles distintos al de oliva (18,7%), los huevos (18%), la carne da vacuno (14,5%), el cacao y chocolate en polvo (13,1%), la fruta (12,6%), la carne de ovino y caprino (12,2%) y los vuelos nacionales (11,9%). En el lado opuesto, los productos que más se han abaratado son el aceite de oliva (-45,7%), el azúcar (-19,3%), los combustibles líquidos (-12%), la gasolina (-12%), los equipos de telefonía móvil (-8,4%), los ordenadores personales (-7,7%), el gasóleo (-6,2%), los equipos para la recepción, registro y reproducción audiovisual (-5,5%) y los juegos y aficiones (-4,8%).
El Gobierno confía en que la inflación cierre el año en el entorno del 2,4%, cerca de la referencia del 2% que tiene el Banco Central Europeo (BCE) para el medio plazo. El Banco de España maneja la misma previsión, en línea con el centro de análisis Funcas, que alerta, sin embargo, sobre los riesgos al alza que suponen las tensiones en Oriente Próximo: de escalar el conflicto, el precio del crudo repuntaría y la tasa media de inflación podría llegar al 2,8% en el año.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
