La amenaza de aranceles de la Casa Blanca a Brasil castiga al real, encarece el café y lastra la industria
La Bolsa de São Paulo cede cerca del 2% desde el anuncio y la divisa local se debilita a niveles no vistos desde hace un mes. Los gravámenes, de concretarse, pueden restar hasta un 1% al PIB del gigante suramericano, según los analistas


Los aranceles, el arma económica de la Casa Blanca reconvertida en munición política, han provocado dos jornadas negras en los mercados brasileños. La sacudida llega tras las amenazas de Donald Trump de imponer un arancel del 50% a todas las importaciones procedentes de Brasil, una medida que entraría en vigor el 1 de agosto. El presidente estadounidense justifica los gravámenes acusando al Gobierno progresista de Luiz Inácio Lula da Silva de llevar a cabo una “cacería de brujas” contra Jair Bolsonaro, en referencia al juicio que enfrenta el exmandatario ultra por su intento de golpe de Estado en 2023. El temor se ha trasladado de inmediato al mercado brasileño. El real acumula una caída que alcanzó el 2,9% a primera hora del jueves, y el impacto se ha extendido a sectores tan dispares como el precio del café al por mayor o las cotizaciones de la industria aeronáutica y siderúrgico. Todos ellos sectores muy dependientes del comercio con Estados Unidos y sensibles a cualquier disrupción comercial.
Los mercados han aprendido que las palabras de Trump a veces se las lleva el viento, pero los analistas ya hacen sus números. Goldman Sachs calcula que el impacto directo de los aranceles podría restar entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales al PIB brasileño, una factura que se encarecería si Lula cumple su amenaza de aplicar la ley de reciprocidad económica. Un análisis de Bloomberg eleva el tono de alarma y augura que los gravámenes se traducirían en una caída del 60% en las importaciones totales de EE UU desde Brasil. “Con un 1,6% del PIB brasileño directamente expuesto a ese comercio, el golpe potencial a la economía rondaría el 1% del producto interior bruto”, detallan. El informe matiza que Brasil podría amortiguar el impacto desviando exportaciones —especialmente agrícolas— hacia otras latitudes. Lo cierto es que la magnitud de la medida pilló por sorpresa al mercado, dado que Brasil es un país que no tiene un superávit comercial con EE UU.
El real brasileño se cambia ahora a 5,55 unidades por cada dólar, y tocó 5,61, el nivel más alto en un mes. El índice Bovespa, la referencia de la Bolsa de São Paulo, cerró la sesión del miércoles con un descenso del 1,3% y la tendencia se cristaliza hoy con bajadas que rozan el 1%. “Los productos siderúrgicos, los equipos de transporte (principalmente aviones y componentes), la maquinaria especializada y los minerales no metálicos representan una parte significativa de las exportaciones brasileñas a EE UU”, afirmó a Bloomberg Felipe Arslan, consejero delegado de Morada Capital.
Los efectos también reverberan en la Bolsa brasileña. El fabricante de aviones Embraer perdió hasta un 3,6% de su valor de mercado, pero los ADR (certificados de depósito) cotizados en Wall Street llegaron a bajar hasta un 7,8%. Entre los peores valores de la sesión estuvieron la empresa petrolera Petroreconcavo, la alimentaria Marfrig, la minera Cemig o la propia Embraer, que podría afrontar un sobrecoste de hasta 350 millones de dólares por avión fabricado debido a los aranceles, ya que sus jets se ensamblan en Florida con componentes importados desde Brasil, según Jefferies.
Otra de las industrias que reaccionó con virulencia a la amenaza tarifaria fue la del café, con dos movimientos complementarios. Mientras que los contratos de futuros de la variedad arábica (la de mayor calidad) llegaron a caer un 2,3% en Nueva York, el contrato para entrega inmediata subió más de un 3%. La explicación está en el horizonte temporal: los futuros descuentan una posible caída de la demanda estadounidense por el encarecimiento del grano, mientras que el contrato inmediato refleja la urgencia de los compradores por asegurarse suministro antes de que se encarezcan las importaciones. Es decir: menos demanda mañana, más tensión hoy. Un movimiento equivalente, aunque a menor escala, al registrado por el mercado del cobre en los últimos meses.
Brasil exporta el 30% del café mundial y abastece más de una cuarta parte del consumo de EE UU. “Sin café brasileño, habrá distorsiones y tensión global en los precios”, advirtió Giuseppe Lavazza, presidente de la histórica tostadora italiana Luigi Lavazza. La Asociación Brasileña de la Industria de Café (ABIC) compartió a CincoDías que “la decisión de Trump pone en riesgo toda la cadena productiva del café brasileño”. La entidad alertó de que los aranceles comprometen la competitividad del sector en un momento de reorganización del mercado global y recordó que “Estados Unidos es el mayor consumidor de café del mundo y depende de países productores como Brasil para abastecer su mercado interno”. La amenaza de Trump implica un nuevo episodio de volatilidad en esta materia prima, que después de marcar máximos en febrero (subiendo un más de un 24% en el último año) ha bajado un 30%.
Desde Citi suavizan la situación. Los analistas explican que el mercado estadounidense representa solo el 12% de las exportaciones de Brasil, lo que equivale aproximadamente al 2% de su PIB. “La economía brasileña es más cerrada y está relativamente menos expuesta al comercio con EE UU que otros países de la región”, subrayan. Esa menor exposición limita el daño directo, pero también reduce el margen de maniobra de Brasil en una eventual negociación.
Suben las mineras en Europa
El mercado europeo por su parte, también reacciona al impacto de los aranceles del 50% sobre el cobre anunciados por EE UU, que entrarían en vigor el 1 de agosto. Aunque el precio del metal ha cedido ligeramente en el mercado estadounidense, mantiene una prima del 30% sobre el precio negociado en Londres, una brecha histórica que refleja la tensión entre ambas plazas. Según UBS, esta diferencia —de hasta 1,30 dólares por libra— podría mantenerse o incluso ampliarse si se confirma el alcance del arancel, aun sin detalles concretos sobre los productos afectados.
El informe del banco suizo advierte que los consumidores estadounidenses de cobre podrían verse obligados a absorber el sobrecoste, lo que afectaría a la demanda interna. En cambio, los productores integrados en EE UU —con capacidad de fundición y refinado— se beneficiarían de precios más altos. Para los productores fuera de EE UU, “el impacto sería limitado a corto plazo, aunque el mercado de Londres podría sufrir presiones bajistas por el desarme de operaciones de arbitraje”, destacan los analistas.
Las mineras británicas Anglo American, Glencore y Rio Tinto se anotaron subidas de entre el 4% y el 5%, impulsando al FTSE 100 a nuevos máximos históricos. El sector también se ve animado por las intenciones de China de reducir el exceso de capacidad en la industria siderúrgica, lo que ha disparado el precio del mineral de hierro un 3,6% en Singapur, su mayor subida desde abril. A largo plazo, UBS advierte que el déficit estructural de cobre en EE UU —por falta de producción primaria y capacidad de refinado— no se resolverá sin una inversión sostenida en minería y fundición, algo poco probable mientras persista la incertidumbre sobre la duración de los beneficios arancelarios. “En el mejor de los casos, el reequilibrio del mercado estadounidense podría tardar entre tres y cinco años”, concluyen.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
