Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno descarta una salida de empresas españolas de EE UU por los aranceles

La secretaria de Estado de Comercio confía en que la Unión Europea alcanzará “un buen acuerdo” con Trump

Elisa Carbonell, consejera delegada de ICEX, en una foto cedida por la compañía.
Carlos Molina

El 9 de julio era la fecha marcada en rojo por las autoridades españolas y europeas para conocer a través de una carta cuál era la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre los aranceles que iba a imponer a los bienes que importa desde la Unión Europea. Aunque esa misiva no llegó ayer, sí lo hizo a manos de seis países (Filipinas, Libia, Irak, Argelia, Moldavia o Brunéi) y se barajaba el jueves como la fecha escogida por EE UU. Pese a ello, el Ejecutivo español se mostró muy tranquilo con independencia del mayor o menor gravamen que se imponga a las exportaciones a EE UU dentro de la guerra comercial iniciada por Trump. “Las empresas españolas no se están planteando abandonar EE UU. No sentimos que haya una sensación de dejar el mercado. El Gobierno ha desplegado el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial y el Plan ICEX 500 para ofrecer una respuesta a esas empresas”, recalcó Elisa Carbonell, consejera delegada de ICEX, en un encuentro informativo en la víspera del segundo Foro ICEX, que reunirá a 2.000 empresas con 50 consejeros de oficinas comerciales y económicas para prestar apoyo y buscar soluciones en un contexto de guerra comercial y de medidas proteccionistas.

El Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial incluye, entre otras medidas, una línea de financiación ICO con 1.000 millones de euros, una línea ICO de avales por 5.000 millones o un fondo de apoyo a la inversión productiva con préstamos por 200 millones de euros. “Este plan pretende evitar las tensiones de circulante y construir una red de seguridad para cubrir las necesidades de esas empresas”, recalcó Amparo López Senovilla, secretaria de Estado de Comercio. El total de fondos movilizados asciende a 14.100 millones de euros.

Por su parte, el Plan ICEX 500 ofrece ayuda a las 500 empresas que más exportan a EE UU y que aglutinan el 77% de las ventas, a través de revisiones individualizadas del plan de internacionalización, de reducciones de costes a través del asesoramiento sobre instrumentos públicos de financiación y de informes sobre mercados alternativos, como Japón, Australia o Canadá.

En 2024, EE UU se consolidó como el principal socio comercial fuera de la Unión Europea, con unas compras por valor de 18.179 millones, un 4,7% del total. Los sectores que se podrían ver más afectados por la guerra arancelaria serían la industria química, los bienes de equipo, la automoción y la alimentación. López Senovilla se mostró confiada en que las negociaciones entre EE UU y Europa pueden acabar en un buen acuerdo. “Las negociaciones siguen su curso, en los próximos días los representantes comunitarios recibirán una carta y los gravámenes se negociarán a posteriori. La voluntad de la Comisión, como la de los 27 países de la UE, es la negociar, la de alcanzar un buen acuerdo y en el caso de que no ocurriera, tener preparada una batería de instrumentos para defendernos”.

Otro de los objetivos del segundo foro del ICEX es crear un cortafuegos para evitar que el desánimo y el pesimismo que se han apoderado de las 27.000 empresas exportadoras españolas que venden bienes a EE UU se contagie a otros mercados, en un contexto en el que la base exportadora y el número de empresas exportadoras regulares (aquellas que venden bienes a un mismo país durante cuatro ejercicios seguidos) ha caído con fuerza. La base exportadora acumula un ajuste del 2,4% en el primer cuatrimestre del año, tras caer durante tres ejercicios consecutivos. En abril de 2021 había 123.601 empresas que vendían bienes al exterior; cuatro años después la cifra se ha desplomado hasta las 79.072, con un descenso del 36%.

En el caso de los exportadores regulares acumula un recorte del 1,6% hasta las 47.230 empresas en el primer cuatrimestre de 2025. En los últimos cuatro años, el recorte ha sido del 5,4% hasta las 47.230 empresas (2.697 menos). “España ya está subida a la ola de la internacionalización y no podemos bajarnos. Tenemos que seguir en esa ola, reforzando nuestra competitividad, abordando nuevos mercados o ampliando la presencia en los que ya estamos. La internacionalización es una de las principales palancas de crecimiento de la economía española”, apuntó Carbonell.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_