Seis de cada diez nuevos convenios incluyen medidas para evitar la discriminación del colectivo LGTBI+
Las empresas se adaptan poco a poco a la nueva normativa, que exige cláusulas de igualdad de trato

Hace un año que el Ministerio de Trabajo, los sindicatos y las patronales presentaron su último acuerdo a tres bandas, con el que daban desarrollo reglamentario a la ley trans y articulaban la obligación de que los convenios colectivos recojan medidas específicas contra la discriminación LGTBI+. En los meses posteriores, después del verano, sindicatos y colectivos protestaron por la tardanza con la que el reglamento entró en vigor y también porque después muchas empresas remolonearon en la negociación de medidas. Sin embargo, un estudio que acaba de publicar UGT manifiesta que la situación está cambiando: solo el 8,7 % de los convenios firmados en los últimos meses de 2024 incluían medidas contra la discriminación del colectivo LGTBI+, frente al 61,8 % de los publicados en el primer semestre de 2025.
La nueva normativa establece que los convenios colectivos deberán contemplar cláusulas específicas de igualdad de trato y no discriminación para las personas LGTBI+; precisa que las empresas deberán impartir formación para evitar la discriminación del colectivo en entrevistas y ascensos; fija la inclusión de un protocolo frente al acoso y la violencia; que “se promoverá” la “heterogeneidad de las plantillas para lograr entornos laborales diversos”; y contempla medidas específicas para fomentar la integración del colectivo trans, el que más discriminación laboral sufre.
El análisis de UGT parte del momento en que entró en vigor ese nuevo planteamiento, el 10 de octubre del año pasado. De los 23 convenios publicados desde entonces y hasta el 31 de diciembre y que ha analizado el sindicato, solo dos recogen medidas planificadas o protocolos específicos para evitar la discriminación del colectivo LGTBI+. Otros tres establecen un compromiso a futuro de las partes firmantes para negociar y acordar un plan, y los otros 18 ni lo uno ni lo otro.

El escenario es muy diferente en lo que llevamos de 2025. El sindicato estudia 102 convenios colectivos publicados en los últimos seis meses, que rigen las condiciones de 2,85 millones de trabajadores. De ese centenar de convenios, 63 incluyen medidas planificadas y protocolos de actuación frente al acoso y la violencia contra las personas LGTBI+. Esto significa que el 61,8% de los convenios colectivos publicados desde enero cumplen con las nuevas exigencias de la normativa. Este conjunto de convenios afecta a 2,58 millones de trabajadores.
“Los grandes convenios sectoriales —como los de la construcción, la industria química, o el de tecnologías de la información— han actuado como palanca de transformación. Y los datos muestran que es en el ámbito sectorial donde más se está avanzando, no solo en cobertura normativa, sino también en alcance y ejemplaridad: los convenios sectoriales no solo obligan, sino que también orientan a miles de empresas", reflexiona el informe de UGT, elaborado por la vicesecretaría general de Política Sindical.
El sindicato dice valorar “positivamente” este progreso, pero quiere ir más allá: “Queda mucho por hacer. Es necesario seguir incorporando, negociando y desarrollando planes LGTBI en todos los sectores y empresas. Porque no solo estamos cumpliendo con la ley. Estamos garantizando que todas las personas puedan trabajar en entornos seguros, diversos y respetuosos”.
Este nuevo marco normativo aplica en España mientras que otros países, como Estados Unidos con Donald Trump al mando, retroceden en sus políticas de diversidad. Según explicaba recientemente un portavoz de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) a este periódico, este escenario político “refuerza la importancia de las leyes y el Estado de derecho frente a la volatilidad de los mercados”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
