Rodríguez defiende que la propuesta del PSOE sobre vivienda es “mesurada y contundente”
La ministra de Vivienda reconoce la “dificultad parlamentaria” para que las medidas se aprueben en el Congreso

“Mesurada” y “contundente”. Con estas palabras, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha definido este viernes la proposición de ley sobre vivienda que el grupo parlamentario socialista ha presentado el jueves en el Congreso. El documento prevé una larga batería de medidas que, de aprobarse, sacudirían la fiscalidad del ladrillo con subidas tributarias a la vivienda turística y vacía y a las socimis, una extensión de las rebajas en el IRPF a los propietarios que alquilen a un precio asequible y un nuevo tributo para compradores extracomunitarios. “Es difícil oponerse a esta iniciativa”, ha defendido la ministra en una entrevista en Onda Cero, que supone “asumir un marco que genera un amplio consenso social”.
La mayoría de las iniciativas que forman parte de la propuesta del PSOE habían sido avanzadas en enero por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuando anunció un plan de 12 medidas dirigido a enfriar el mercado de la vivienda con una mayor regulación, cambios en la fiscalidad y ampliación de la oferta. Rodríguez ha afirmado este viernes que la proposición del PSOE intenta abordar “por tierra, mar y aire” todas las respuestas posibles al problema del acceso a la vivienda, y ha asegurado que la mayoría social y política prioriza que la vivienda tiene que ser para vivir y que las ciudades tienen que ser para los vecinos. Sin embargo, ha admitido la “dificultad parlamentaria” que tendrá su partido para aprobar la iniciativa en el Congreso, puesto que el Gobierno no tiene mayoría. La competencia en materia de vivienda, además, está en mano de las comunidades.
La responsable de Vivienda ha recordado que su departamento ha puesto en marcha un registro único para los alquileres temporales, y así ha “empoderado” a las comunidades de vecinos para que autoricen o no los pisos turísticos, y ha eliminado las golden visa que concedían el permiso de residencia a extranjeros por realizar inversiones inmobiliarias superiores al medio millón de euros.
Respecto a las deducciones fiscales que incluye la proposición del PSOE, y que ampliaría los beneficios del IRPF en el alquiler más allá de los inmuebles ubicados en las zonas tensionadas, la ministra ha insistido en que así se llegaría también a aquellos territorios que no quieren regular los alquileres, como Madrid, que se ha “empeñado” en no hacerlo. La declaración de estas zonas es competencia de las autonomías y la proposición socialista prevé un fondo de 35 millones en ayudas para las comunidades que decidan identificarlas.
Preguntada por el recurso de Andalucía al registro de los pisos turísticos por una posible invasión de competencias, Rodríguez ha animado a la comunidad a regular esta situación. “Hay que regular, si no, prohibirlos”, ha insistido. La ministra ha añadido que también en el medio rural se necesita vivienda y que en las grandes ciudades el porcentaje de la que está vacía es mínimo y muchas de ellas no están en condiciones para ser habitadas.
Reacciones
Las reacciones a la propuesta socialista no se han hecho esperar. El PP ha criticado las subidas de impuestos que recoge la iniciativa, que en su opinión alejará a los inversores foráneos, y ha defendido que la solución pasa por “poner más viviendas a disposición”. El principal partido de la oposición también ha criticado la subida tributaria a los pisos turísticos, y ha subrayado que el Gobierno no tiene capacidad para aprobar leyes en el Congreso.
También el ala izquierda del Parlamento ha criticado la proposición del PSOE. La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha dicho que, a falta de analizar el texto en más detalle, le parece una “temeridad”, y ha advertido que conceder “regalos fiscales a los rentistas” en una ola de indignación social “más que justificada” contra ellos “es una jugada arriesgada”. “Pero, claro, todos quieren acabar en la patronal inmobiliaria”, ha espetado en un mensaje publicado en la red social X.
El portavoz de Vivienda de Sumar en el Congreso, Alberto Ibáñez, ha dicho que “existen avances” en la propuesta del PSOE, como la subida del IVA a las plataformas de alojamientos turísticos, la reducción de beneficios a las socimis o la desincentivación de la compra especulativa de no comunitarios. Sin embargo, y también a través de un mensaje en X, ha lamentado que la propuesta “premia a los rentistas que se llevan bien” perdonando impuestos cuando lo necesario, dice, es subirlos a “quien especula”.
El PNV, por su parte, ha afirmado que no ve con malos ojos subir el IVA de los pisos turísticos y gravar más los vacíos, pero considera que con estas medidas no se va a solucionar per se el problema de la vivienda y cree necesario hacer “retoques” en la Ley de Vivienda, según ha señalado Aitor Esteban en una entrevista a RNE. En cuanto a fiscalidad de las viviendas vacías, ha reconocido que en Euskadi no ha tenido el efecto que se esperaba. Sobre la resistencia del PP a aplicar la Ley de Vivienda en las comunidades donde gobierna, Esteban ha considerado que, “en parte, esa ley era un tanto ideológica”. También ha recordado que el PNV estaba negociando la Ley de Vivienda y “se forzó la máquina con ERC y EH Bildu justo en víspera de la convocatoria electoral”.
Algunas comunidades también han salido a criticar la propuesta socialista. El Gobierno de Aragón (PP) ha afirmado que premiar a las comunidades que se someten al dictado de la “nefasta ley de vivienda del Gobierno de Sánchez (...) es un castigo absurdo y difícil de explicar”, cuestionando que la concesión de ayudas a las comunidades que declaren zonas tensionadas es una medida que “resulta irrisoria si se compara lo que a Aragón le correspondería en función de su población de esos 35 millones, que apenas alcanza el millón”. Además, ha recordado que tiene en marcha un plan impulsar vivienda pública en los 43 municipios aragoneses más turísticos, dotado con 65 millones.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.