Ir al contenido
_
_
_
_

La UE aspira a un mejor acuerdo comercial con Trump que el logrado por Reino Unido

El comisario Sefcovic pacta con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, intensificar los contactos

El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, saluda al ministro de Economía y Comercio español, Carlos Cuerpo.
Manuel V. Gómez

Cunde la sensación en Bruselas de que si hay acuerdo arancelario con Estados Unidos, no será para volver al punto previo a que Donald Trump abriera las hostilidades comerciales. Pero sí que se aspira a un acuerdo mejor al que ha logrado Londres. “No creo que ese sea el nivel de ambición con el que Europa estaría contenta”, ha apuntado el viceministro de Economía polaco, Michal Baranowski, al llegar a la reunión de ministros de Comercio de la Unión Europea que se celebraba este jueves en Bruselas. Las palabras del representante del país que preside este semestre el Consejo de la UE las ratificaban varios de sus homólogos, antes de entrar a escuchar las explicaciones del comisario de Comercio, Maros Sefcovic, sobre cómo marchan las negociaciones con Estados Unidos que él lidera por parte de la Comisión Europea.

Ya en el encuentro el eslovaco ha podido explicar que el día anterior, el miércoles, habló por teléfono con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick. Y acordaron acelerar las conversaciones para llegar a un acuerdo que, al menos, rebaje el nivel al que han llegado las barreras arancelarias que ha decretado Washington de forma unilateral. Según ha explicado, ambos jefes negociadores han estado de acuerdo en “intensificar” los contactos. Van 37 días, cálculo hecho por el ministro polaco, desde que Washington redujo en parte sus medidas proteccionistas y la UE dejó las suyas en suspenso para dar una oportunidad a la negociación durante 90 días.

Desde entonces, Bruselas ha visto como Estados Unidos ha llegado a una tregua parcial con China y a un acuerdo con Reino Unido. También observa como hay otros países o áreas comerciales que parecen estar antes en la agenda de negociaciones estadounidense (Japón o Corea del Sur). Y a esto se añaden las declaraciones de Trump afirmando que “La UE es más sucia que China en temas comerciales”. No obstante, en la capital de la Unión y en las de algunos Estados miembros prefieren ver el vaso medio lleno.

Aunque por el momento no haya “avances significativos”, fuentes diplomáticas explican que tampoco está mal conocer el contenido de los pactos comerciales a los que vaya llegando Estados Unidos para así tener más claro qué pretende esta Administración de Donald Trump: la imposibilidad de conocer los objetivos de Washington en las conversaciones por sus contrapartes ha sido uno de los obstáculos encontrados hasta ahora.

Así que el acuerdo con Reino Unido o la tregua con China han estado este jueves en el análisis de los ministros de la UE. Y la posición de partida de Baranowski era la misma que la del titular sueco de Comercio, Benjamin Deusa: “Esperaría tener un mejor acuerdo que otros que se están negociando ahora. Si el acuerdo entre Reino Unido y Estados Unidos es lo que Europa consigue, entonces Washington tiene esperar contramedidas”.

El pacto entre Londres y Washington mantiene un arancel general del 10% para casi todas las exportaciones británicas a Estados Unidos y llega al 25% en coches, si bien los primeros 10.000 vehículos al año pagarán también el 10%. Además, hay una exención a la venta de productos de vacuno.

Una vez ha acabado el encuentro, Sefcovic y Baranowski han optado por bajar algo el tono y han hablado de la necesidad de lograr un “acuerdo justo y equilibrado”. Aunque el polaco sí que ha puesto un énfasis inusual en el tipo de pacto que busca la UE: “Somos un área muy grande e importante. Espero conseguir un acuerdo profundamente equilibrado”.

No obstante, la sensación que empieza extenderse en la UE es que incluso con un acuerdo la situación no volverá al previo al punto de partida. Ya esta misma semana Cuerpo admitió que “el arancel del 10% tiene visos de ser permanente”. Y el propio Trump ha sido que ha señalado que “el suelo del 10% será probablemente el más bajo”.

La incógnita será si la UE, llegado a ese escenario, replica. “Negocia con suavidad, pero con un gran garrote”, ha esgrimido Baranowski, parafraseando al expresidente estadounidense Theodore Roosevelt (1901-1908) y su teoría de relaciones internacionales, llamada del Big Stick (Gran garrote, en inglés). El polaco se refería, claramente, a las retorsiones que pudiera poner sobre la mesa la UE si no se llega a un acuerdo satisfactorio para las dos partes. Y en este capítulo, uno de los asuntos abordados por los ministros ha sido la última lista de importaciones estadounidenses a sancionar presentada por la Comisión Europea la semana pasada, que ascendía a 95.000 millones, si bien, no detalló el arancel adicional que proponía como respuesta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_