Ir al contenido
_
_
_
_

Las pymes redujeron su actividad internacional en 2024 y advierten que la situación empeorará con la guerra arancelaria de Trump

Un 9,1% de las pequeñas y medianas empresas vendieron en mercados extranjeros el año pasado, seis décimas menos que en 2023, según SGR-Cesgar

Centro de Sevilla
Luis Paz Villa

El número de pymes que necesitaron financiación para abordar procesos de expansión en el mercado nacional o en los mercados extranjeros disminuyó en 2024. Este dato coincide con una caída de seis décimas en el porcentaje de pequeñas y medianas empresas que vende en mercados extranjeros durante el año pasado, hasta el 9,1%. Así lo revela el XIV Informe sobre Financiación de la pyme en España, presentado este martes por la Confederación Española de Sociedades de Garantía (SGR-Cesgar) —asociación de este tipo de entidades que actúan como avalistas—. Los autores del estudio sugieren que este dato “puede deberse al reducido crecimiento de los principales mercados de destino en la Unión Europea”, y añaden que “es muy posible que empeore en 2025 por la imposición de los nuevos aranceles por parte de Estados Unidos”.

Cerca de la mitad de las pymes (47,7%), más de 1,6 millones de empresas, necesitaron financiación en 2024, sin importar si la buscaron de forma activa o no. Esta cifra se sitúa seis puntos porcentuales por debajo de la del 2023, y se acerca gradualmente al dato pre pandemia (-12,9%). Del estudio se desprende que el porcentaje de pymes que ha accedido con facilidad a la financiación por cuenta ajena se ha disparado de manera notable, desde un 26,4% en 2023, hasta un 38,3% durante el año pasado. El aumento se debe, en gran medida, al contexto de moderación de la inflación y la consecuente reducción de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, según los autores del estudio.

El coste de financiación se posiciona aún como el principal obstáculo de acceso al capital, según un 38,1% de las empresas encuestadas. Pero su incidencia es menor que en 2023, cuando fue mencionado por el 46,9% de las firmas. En una tónica similar, se redujo el porcentaje de pymes que consideran que las entidades financieras no comprenden adecuadamente sus negocios. En cambio, la falta de garantías requeridas permanece estable como el segundo impedimento más señalado (23,4%). Por eso el presidente de Cesgar, José Pedro Salcedo, reivindica que “el papel de las sociedades de garantía sigue siendo fundamental para que las pymes consigan la financiación que necesitan, ofreciendo ventajas de mejora en las condiciones de los plazos de devolución y en los tipos de interés”.

En cuanto al uso de productos financieros, las líneas de crédito (21,3%), el préstamo bancario (18,4%) y las líneas ICO (15,5%) han sido los instrumentos más utilizados por las pymes en 2024. La directora de Abay Analistas, Maribel Martínez, ha relacionado el aumento en el uso de productos bancarios con el cambio en política monetaria europea: “El año pasado, que era un escenario de tipos muy altos, pesaron mucho más los fondos propios que hacían un poco de colchón, pero en cuanto volvieron a bajar los costes la pyme se orientó más a la banca”, describe.

Las firmas invierten más

La mayor parte de las pymes ha requerido financiación para operaciones a corto plazo (64,6%), aunque este motivo ha perdido peso con respecto a ediciones anteriores. Los expertos han puesto énfasis en un aumento interanual de 5,6% de la inversión como destino de los montos solicitados (un 53,4% de las peticiones). El grueso del incremento de la inversión se centró en la adquisición en equipo productivo (31,6%).

Sin embargo, desde Cesgar lamentan que las pymes canalizaron menos fondos para la digitalización y la sostenibilidad. “Estamos en un escenario en el que las firmas tienen que estar preparadas para implementar todos estos avances”, ha comentado la directora de Abay. En el informe se sostiene que este descenso “puede deberse al despliegue de programas públicos que subvencionan estas inversiones”.

Pymes saludables

El presidente de Cesgar ha celebrado que las pymes gozaron de una mayor “sanidad financiera” durante 2024. Mientras que un 21% de las empresas afirman estar en situación de crecimiento y mejora financiera, un 43,6% dicen encontrarse en una posición estable, porcentaje que ha escalado en 11,3 puntos porcentuales desde el último informe. Por el contrario, un 26,2% aseguran que su situación ha empeorado en los últimos doce meses. Otra muestra del buen estado de salud de las pymes es que solo el 2,2% son consideradas vulnerables —al aunar el decrecimiento económico con el empeoramiento de su situación financiera—, frente al 3,9% registrado la pasada edición.

El saldo neto de empresas que aumentaron su facturación frente a las que la redujeron ha sido positivo (6,2%, con una mejora interanual de 1,9 puntos porcentuales). Martínez ha matizado que esto no se traduce directamente en mayor rentabilidad: “El porcentaje de pymes que señala una disminución de sus beneficios es mayor que el que dice que los ha aumentado, por lo que aún persiste la presión en este aspecto”, ha explicado. Sin embargo, esto no afectó el nivel de optimismo de los encuestados: el 43,9% de las pymes prevé que su facturación crezca en 2025 —un 6,1% considera que lo hará de forma importante—, mientras que sólo un 12,4% prevén que va a decrecer.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_