Ir al contenido
_
_
_
_

Hacienda corregirá el fallo que impide devolver todo el IRPF a los trabajadores que cobran el SMI

La enmienda registrada por el PSOE y Sumar contiene un aparente desliz y solo garantiza el reembolso de la cuota estatal, no de la autonómica. El ministerio dice que modificará el texto para asegurar los reintegros

Trabajador en un cultivo de Cartaya (Huelva), en una imagen de archivo.
Pablo Sempere

La mitad de la devolución del pago del IRPF a los perceptores del nuevo salario mínimo, que se producirá en 2026 a través de una deducción, está en el limbo debido a lo que parece un fallo técnico del Ministerio de Hacienda del que ha dado aviso este miércoles el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). El departamento que dirige la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, cree que esta conclusión es interpretativa, pero para evitar cualquier posible duda corregirá el esquema del reembolso en los próximos meses y así garantizar que los reembolsos sean totales.

El Gobierno, tras una dura negociación interna entre el PSOE y Sumar, diseñó hace dos semanas un esquema por el que los trabajadores que cobran el SMI empezarán a sufrir retenciones en sus nóminas durante este ejercicio, a cambio de recibir el próximo, al hacer la declaración de la renta, una devolución por valor de lo pagado. Sin embargo, explican desde el REAF, el reintegro previsto se ha incluido en un grupo de rebajas que cuentan con dos cuotas: la estatal y la autonómica, ambas con un peso del 50%. Y ahí está el problema, dado que, tal y como está redactada actualmente, la corrección solo modifica la parte que afecta al Estado, creen los asesores fiscales. Eso significa que, de los aproximadamente 300 euros al año que pagan los perceptores del SMI en forma de retenciones, solo recibirían la mitad en concepto de devolución el ejercicio próximo.

El reembolso diseñado por Hacienda, explica Raquel Jurado, técnica del servicio de estudios del REAF, se ha incluido como enmienda en el proyecto de ley sobre responsabilidad civil y seguro de vehículos a motor, que previsiblemente se aprobará sin problemas en las Cortes. Es el mismo vehículo, de hecho, que ha elegido el Ejecutivo para revertir el esquema que contempla las devoluciones previstas a los mutualistas, según han recordado este miércoles los expertos del REAF en la presentación del documento Declaración de la Renta y Patrimonio 2024.

La enmienda relativa al SMI modifica el artículo 67 de la ley del IRPF, que hace referencia a la cuota líquida estatal, y confirma que se producirá la devolución. Sin embargo, no hace lo mismo con el artículo 77, que es el que afecta a la cuota líquida autonómica. “Entendemos que es un fallo que todavía puede corregirse, sobre todo porque se trata de una enmienda que puede ser modificada antes de que se vote la ley”, señala Jurado. Fuentes de Hacienda insisten en que, “para evitar cualquier duda, se aclarará y modificará la redacción en el trámite parlamentario”. “Hay margen de sobra”. Si esto no sucediera, a los trabajadores afectados no se les devolvería la parte autonómica, con una factura que oscilaría entre los 110,9 euros anuales de la Comunidad Valenciana y los 178,7 euros de Asturias.

Estas diferencias regionales se explican por el diseño del IRPF. El impuesto tiene una tarifa estatal y otra autonómica, y como las comunidades tienen capacidad normativa en la parte en la que tienen competencias, las cuotas íntegras difieren levemente entre los territorios. Así, en Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón y Murcia la factura sería de 169,8 euros. En Baleares y Castilla y León, de 160,8 euros; en Canarias, de 155,8 euros; en Cantabria, de 151,9 euros; en Andalucía, de 146,9 euros; en Extremadura y La Rioja, de 142,9 euros; en Galicia, de 139,3 euros; y en Madrid, de 117,3 euros. Quedan fuera País Vasco y Navarra, que tienen sistemas fiscales propios.

En caso de que el diseño actual se modifique, prosiguen desde el REAF, los perceptores del salario mínimo recibirían íntegramente en 2026 las retenciones que se les está practicando durante 2025, con la excepción de Asturias, donde la cuota a pagar final sería de 8,7 euros. Esto se debe, apunta Jurado, a que esta comunidad tiene una tarifa mínima en el impuesto del 10%, por encima del 9,5% que marca la tarifa estatal y que replican el resto de territorios.

En febrero, con efectos retroactivos para todo 2025, el salario mínimo creció oficialmente hasta los 16.576 euros brutos al año (700 euros más que en 2024). Es un aumento del 61% desde 2018 que, para el PSOE, implica que los perceptores ya deben empezar a tributar. Por eso, Hacienda comunicó que no actualizaría el impuesto sobre la renta de las personas físicas a la nueva subida, como había hecho en años anteriores al acompasar los mínimos exentos con las subidas del suelo retributivo. La decisión implicaba que aproximadamente un 20% de los trabajadores que cobran el mínimo legal tendrían que pagar retenciones de unos 300 euros al año, mientras que el 80% restante se libraría por su situación familiar. En definitiva, el cambio afectaba a unos 540.000 contribuyentes solteros sin hijos.

Sin embargo, la decisión de Hacienda desató una guerra interna en el Ejecutivo, ya que Sumar exigía una nueva actualización de los mínimos exentos del IRPF para volver a librar del impuesto a los trabajadores que menos ganan. Tras varias semanas de negociaciones, los dos socios llegaron a una solución intermedia. Sumar logró el alivio fiscal que exigía para estas rentas en 2025, y el PSOE que el beneficio solo dure un ejercicio y que no sea generalizado, ya que, previsiblemente, la fórmula no se prorrogará en 2026, cuando los perceptores del SMI empezarán a tributar. Esta es la única manera, deslizó el socio mayoritario, de asegurar nuevas mejoras del salario mínimo en el futuro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_