Ir al contenido
_
_
_
_

El turismo recupera el optimismo en el inicio de la temporada alta

Los hoteles esperan cifras de ocupación superiores al 80% en julio y agosto

Fernando J. Pérez

El sector turístico andaluz recupera el aliento este verano después de las campañas ciertamente lúgubres de los últimos tres años, en las que algunos de sus principales mercados emisores, como el británico, acumularon descensos de hasta el 31% y numerosos hoteles cerraron sus puertas en temporada baja o incluso para siempre. Después de una primavera muy prometedora -en Semana Santa la afluencia de turistas a la comunidad creció un 4,4% y de enero a mayo se registró un aumento del 5,4% respecto a los mismos periodos del año anterior- los hoteleros encaran la temporada alta con un notable optimismo.

De aquí a septiembre, los hoteles andaluces, y muy especialmente los de costa, esperan ocupaciones medias en torno al 80%. Las nuevas tecnologías y las ofertas de última hora han propiciado que los viajeros reserven sus paquetes vacacionales y sus hoteles cada vez más tarde. "Todavía estamos vendiendo camas para la primera quincena de julio", constata Miguel Sánchez, dueño de la cadena de hoteles MS y presidente del Consejo de Turismo de la Confederación Andaluza de Empresarios (CEA).

Sánchez afirma que una de las claves del éxito de esta temporada alta va a ser el mercado nacional, que en 2010 supuso el 66% de los 21,4 millones de viajeros que llegaron a la región, la cifra más baja desde 2004. "Están entrando reservas a velocidad estupenda. Este año aconsejo a la gente que no se confíe y lo deje para muy tarde porque se arriesga a no encontrar habitación en el hotel que busca", advierte.

Gonzalo Fuentes, secretario de Comercio, Hostelería y Turismo de CC OO en Andalucía, augura que este va a ser "el verano de la recuperación del sector turístico", sobre todo debido a los turistas europeos cuyas entradas van a crecer "espectacularmente". En el conjunto de 2010, los visitantes foráneos realizaron en Andalucía un gasto total de 7.820,3 millones de euros, con una estancia media de 11,7 noches. Además de los visitantes habituales, Fuentes vaticina que la región se va a ver beneficiada por los "turistas prestados" que han descartado viajar a países árabes como Egipto o Túnez tras las revueltas prodemocráticas de la pasada primavera y que también han recalado con fuerza en Canarias.

En la Costa del Sol, principal destino turístico de verano en Andalucía, se espera un incremento medio de la ocupación del 4%, según José Carlos Escribano, gerente de Aehcos, la patronal hotelera malagueña. Escribano destaca el repunte de los turistas británicos gracias a la revalorización de la libra respecto al euro. Este empresario reclama que Andalucía se haga fuerte por la calidad de los servicios turísticos y no por competir en precios bajos con otros destinos. "En los últimos años hemos sacrificado los precios. Ahora tenemos la ocupación y hay que buscar la rentabilidad", opina.

Frente a la opinión de Miguel Sánchez, Escribano percibe que este año numerosos turistas han optado por reservar sus viajes con más antelación. "Es un buen síntoma porque normaliza el mercado", asegura. El sector prevé que el repunte en el número de visitas y en la ocupación hotelera tendrá un efecto beneficioso en otros servicios como los restaurantes o el sector del alquiler de vehículos, que espera un incremento de facturación del 10% este verano, vital para poder renovar las flotas.

En ciudades-termómetro del turismo regional como Marbella, se calcula que se venderá el 85% de las camas. "La recuperación en Marbella es espectacular, y se ha vuelto a niveles previos a la crisis", constata Juan José González, presidente del Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) marbellí. También se ha notado una mayor afluencia a los campos de golf.

Llegada de pasajeros a la nueva terminal T-3 del aeropuerto de Málaga.

La crisis no cierra por vacaciones

- La recuperación del sector turístico llega tarde para numerosos hoteles, especialmente en la Costa del Sol. En la provincia de Málaga ocho establecimientos han presentado expedientes de regulación de empleo para sus trabajadores. Además, otros cuatro (Las Dunas y el AGH, en Estepona; el Byblos, de Mijas, y el Guadalpín, de Marbella) han cerrado sus puertas en el último año y medio.

- La crisis ha obligado a cerrar durante la temporada baja el 35% de los hoteles del litoral malagueño, frente al 20% que cerraba en invierno antes del año 2007.

- CC OO alerta de que mientras el numero de pernoctaciones ha crecido un 6,5% este invierno, el empleo solo ha crecido un 0,5% en el sector.

- Según los datos del Instituto de Estudios Turísticos, en 2010 los visitantes foráneos dieron la espalda al alquiler de viviendas de verano en Andalucía, con un descenso del 21,7%, lo que benefició a los hoteles.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Fernando J. Pérez
Es redactor y editor en la sección de España, con especialización en tribunales. Desde 2006 trabaja en EL PAÍS, primero en la delegación de Málaga y, desde 2013, en la redacción central. Es licenciado en Traducción y en Comunicación Audiovisual, y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_