Ir al contenido
_
_
_
_
Análisis:DESDE EL PARQUÉ | Mercados
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El desempleo acaba con los espejismos

El factor riesgo había subido demasiados puntos en las últimas sesiones, y ayer apareció con toda su magnitud al hacer frente a un mal dato económico. Los indicadores de empleo en Estados Unidos fueron malos de solemnidad el pasado mes de junio, con lo que confirmaron que la recuperación económica, cuando llegue, va a ser muy débil y lenta.

El Ibex 35 se vino abajo en pocos minutos tras conocerse que el paro de EE UU había crecido hasta el 9,5% en junio y que se habían destruido 467.000 puestos de trabajo no agrícolas. La tasa de paro se sitúa así en el nivel más alto de los últimos 25 años y cuestiona la capacidad de recuperación de una economía que basa en el consumo personal dos tercios de su actividad.

El mercado de valores español, cuyo principal índice había tanteado de nuevo la zona de los máximos intradía, con 9.922,30 puntos, cayó con fuerza para terminar esta sesión perdiendo el 2,63% y en 9.643,50 puntos. Los valores medianos de la Bolsa española cedieron el 0,48%, y los pequeños, el 1,59%.

Esta reacción de las cotizaciones españolas ante datos externos dejaba completamente de lado el descenso de la tasa de paro en España por segundo mes consecutivo, lo que confirma que los inversores piensan globalmente, aunque actúen localmente. El resto de las plazas europeas sufrió caídas que llegaron a aproximarse al 4%, lo que da una idea muy aproximada de la desilusión que causaron los datos reales en unos mercados demasiado atentos en las últimas semanas a los indicadores de confianza.

Con todo, algunos observadores opinaban que esta reacción no es una marcha atrás definitiva, sino tan sólo un tropezón sin consecuencias, lógico en quien camina sin poner demasiada atención en lo que hace. No hay que olvidar que la Bolsa española ha acumulado una subida de más del 44% en menos de cuatro meses y que es lógico que, al margen de los indicadores económicos, se produzca de cuando en cuando alguna corrección.

Los valores más castigados en esta ocasión fueron los bancarios, que también habían acumulado las mayores subidas en estos meses. Las acciones de Banco Santander bajaron el 3,73%, y las de BBVA, el 3,51%, mientras que las de Telefónica perdían el 2,05%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_