Ir al contenido
_
_
_
_
Entrevista:MARÍA ÁNGELES DURÁN | Experta en Sociología de la Salud

'Hay un déficit extraordinario en servicios para mayores y enfermos crónicos'

María Ángeles Durán es catedrática en Sociología y profesora de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Conocida por sus estudios sobre sociología de la salud, vida cotidiana y mujer, Durán defiende un cambio radical en el sistema de servicios para enfrentarse al problema del envejecimiento. Un cambio de tal calado que alcance a las pensiones, la fiscalidad y, por ende, al propio sistema de valores. En septimebre pasado recibió el premio nacional y bianual de investigación Pascual Madoz en Ciencias Sociales, creado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Pregunta. ¿Cuál es su aporte a la sociología de la salud?

Respuesta. Mis investigaciones han tenido un carácter innovador porque en vez de centrarme en lo que tiene que ver con el mercado, por ejemplo, el trabajo asalariado, yo me he centrado en el esfuerzo colectivo que no está remunerado, como puede ser el voluntariado, las amas de casa, etcétera. Hace unos años escribí Los costes invisibles de la enfermedad en colaboración con la fundación BBVA, en la que hacía un estudio de la salud desde el punto de vista de los enfermos y de los familiares de los enfermos.

'Por cada 12 horas que un servicio sanitario dedica a un enfermo, la familia dedica 88'

P. ¿Cómo se cuantifican esos trabajos?

R. Llevamos 15 años estudiando cuestiones como el trabajo de cuidar enfermos y niños, que no es remunerado pero sin embargo implica una gran gasto de tiempo. Eso es lo realmente innovador, puesto que lo que no pasa por el mercado no se puede estudiar en términos de dinero, pero sin embargo es decisivo para entender la sociedad. Hemos calculado, por ejemplo en el caso de cuidado de los enfermos, que por cada 12 horas que un servicio sanitario dedica a un enfermo, la familia dedica 88 horas. Con el envejecimiento de la población en la UE, éste es un tema de la máxima importancia.

P. ¿Cuál es el principal problema de España para abordar el envejecimiento de la población?

R. La sociedad ha cambiado y tenemos cada vez más población demandante que necesita cuidados, por lo que se debe cambiar el sistema de servicios. Y modificarlo implica cambiar el sistema de pensiones y el sistema social. Con lo que las bases mismas de organización del Estado tienen que ajustarse a esto.

P. ¿Cuáles son los mayores déficit?

R. Hay un déficit extraordinario de servicios para enfermedades crónicas, especialmente para enfermos mentales, y para personas mayores.

P. ¿Qué piensa de las propuestas del ministro de Trabajo para ayudar a las amas de casa con personas mayores en casa?

R. Me parece bien que se ayude a las personas que cuidan a las personas mayores, pero es una solución sólo a medio plazo porque lo que se necesita es desarrollar mucho más los servicios sociales. El tema es tan grave que no basta con un solo tipo de actuación. El Estado debe a su vez incrementar los servicios de tal manera que esta medida constituya una posibilidad y no una obligación para esas familias.

P. ¿Qué otras medidas deberían aplicarse?

R. Es imprescindible fomentar el voluntariado y darle apoyos para que su trabajo sea más eficaz. Si aumenta la proporción de personas que necesitan ayudas se viene abajo todo el sistema social antiguo porque el sistema de pensiones y de servicios es insuficiente. Hay que rehacer los presupuestos, readaptar el sistema de pensiones y reconstruir el sistema fiscal. Todo esto significa cambiar el sistema de valores de una sociedad.

P. ¿Cómo llevar a cabo todos estos cambios?

R. ¿Hemos calculado, con datos del Ministerio de Sanidad, que el coste, sólo en lo que concierne el coste de personal, sin la manutención o la comida, para una persona ingresada durante un año en el centro más barato, viene a ser de 24.000 euros (4 millones de pesetas). Estamos hablando de un desafío enorme porque en España hay millones de personas dependientes. Nuestros presupuestos no permiten asumir la demanda que ya existe en la sociedad actual, que es una demanda contenida, y las listas de espera son importantes. El problema fundamental es que la prestación de cuidados es muy cara. Hoy en día, por menos de 600 euros, es imposible cuidar a una persona.

P. ¿Qué futuro nos espera?

R. Hay que invertir muchos más recursos de los que ahora se dedican. En 50 años, el número de personas mayores de más de 80 años se va a triplicar. De modo que sólo manteniendo los mismos servicios que hay ahora el presupuesto deberá aumentar entre un 10% y un 15%.

La catedrática de Sociología María Ángeles Durán.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_