Precisiones
Quiero exponer algunos errores que se significan en el artículo Un historiador modifica en un año la fecha de la primera película española [EL PAÍS, 2-3-96]: la carta de la factura de compra de los Lumiére a los Gimeno en Burgos es del 9 de julio de 1897 y no del 1 de mayo (esta fecha corresponde al inicio de la venta de las cámaras Lumière); además yo nunca he manifestado que "sea un riesgo afirmar que Salida de misa... sea la primera película rodada", pues esto es una realidad que ya he probado documentalmente.Debo matizar también otros aspectos importantes sobre la celebración del centenario en 1996, que en absoluto he cuestionado. El problema que se plantea es que hay varios acontecimientos susceptibles de conmemoración:
1. La llegada de las primeras proyecciones a España ocurre en Madrid el 11 (prensa y autoridades) y el 12 (sesión pública) por el animatógrafo de Roubsy, y, casi al tiempo, por el cinematógrafo Lumière, presentado, posiblemente por Boulade, el 13 (p. y a.)
Pasa a la página siguiente
Viene de la página anterior
y 14 (s. p.). Esta es la celebración que creo debemos respetar y así mantener la fecha de la conmemoración en 1996.
2. El rodaje de la primera película en España se llevó a cabo por el enviado y encargado de la sección cinematográfica de los hermanos Lumière, Alexandre Promio. Se rodó en los 10 primeros días de junio de 1896 en Barcelona y su título es Place du Port á Barcelona.
3. La primera producción nacional, es decir, pagada por empresarios españoles aunque sea efectuada por cámaras foráneos. El problema es dilucidar qué es lo que el empresario contrata, si el rodaje de una película o un servicio de proyección.
4. La primera película rodada o estrenada por un español en España: en este caso el centenario sí debería trasladarse al 97, pues a día de hoy el primer rodaje sería el efectuado por el nacionalizado Josep Sellier el 20 de junio de 1897, y el primer estreno, el realizado por Fructuoso Gelabert el 24 de agosto de 1897. Dado que los estudios de estos años los tengo bastante avanzados, sugiero que es un riesgo celebrar este evento ante la posibilidad de que surjan nuevas sorpresas con otros pioneros que pudieran desplazar a los anteriores.
5. La primera película que se conserva: Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza, rodada el 11 de octubre de 1897.
Concluyendo, lo más acertado es sin duda mantener el centenario en el presente año, apoyado por cualquiera de los tres primeros eventos, y celebrarlo, como está previsto, en Zaragoza, dada la importancia de esta ciudad en la historia del cine español. Además de poseer la primera película que se conserva, le avalan directores como Segundo de Chomón, Buñuel o Saura, originarios de esas tierras, y el excepcional trabajo que llevan más de un año realizando la filmoteca de Zaragoza y diversas instituciones.-
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.