Ir al contenido
_
_
_
_

La OCDE analizó en París los problemas de la economía mundial

Lluís Bassets

Expertos de todo el mundo reunidos en París durante dos días -21 y 22 de octubre- en la Sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para celebrar los 25 años de su creación, han analizado los problemas de la economía mundial en la perspectiva del largo plazo.

Los términos simplificados de la reflexión que ha planteado la reunión se resumen en que las políticas económicas nacionales han perdido eficacia. El margen de maniobra de los Gobiernos es más reducido. La palabra clave de esta situación es interdependencia, entendida como un aspecto de la complejidad creciente de la economía mundial.Participaron, entre otros, el ex primer ministro Raymond Barre; el ministro de Finanzas holandés, Onno Ruding; el ex ministro español y presidente del Banco Exterior, Miguel Boyer; y el ministro de Asuntos Exteriores uruguayo, Enrique Iglesias. Entre las propuestas presentadas en las ponencias destaca la idea del profesor de Harvard Richard Cooper de potenciar la creación de un banco central mundial, idea que para el ministro de Finanzas Arthur Burris es totalmente inviable y utópica, pero necesaria en este tipo de reflexiones a largo plazo.

La mayoría de las ideal, desarrolladas en las conclusiones del simposio, presentadas a la Prensa por el secretario general de la OCDE, Jean-Claude Paye, gira alrededor de las necesidades del Estado diferente, que aparece como inevitable sustituto del Estado providencia en esta nueva sociedad compleja e interdependiente.

Los expertos se preocuparon por saber qué puede hacerse desde la óptica de los Estados nacionales, por ejemplo, para combatir el empleo, o por identificar los efectos del crecimiento económico en sociedades con culturas y, sistemas de valores distintos a los europeos. Muestran su preocupación, asimismo, por la propensión de los Gobiernos a proteger los sectores de alta tecnología y destacan la necesidad de unos sistemas de enseñanza y formación eficaces.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_