Enmienda a la totalidad del estatuto de RTVE
El Grupo parlamentario Comunista presentó ayer a los medios informativos su enmienda a la totalidad del estatuto de la radio y la televisión elaborado por Unión de Centro Democrático (UCD). El PCE hizo su propio texto, pero, al igual que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ha debido convertirlo en enmiendas, al adelantarse en la presentación ante el Congreso de los Diputados el partido gubernamental. Los comunistas han propuesto la devolución al Gobierno del proyecto de ley «Estatuto jurídico de la radio y la televisión estatales», o la elaboración por la ponencia de un nuevo texto que tenga en cuenta los criterios de todos los que han hecho otros partidos.Los comunistas consideran que la televisión debe regirse por el concepto de servicio público, con una estructura que comprenda un consejo de administración -denominación que aceptan de UCD, ya que ellos lo llamaban consejo rector-, compuesto por diecisiete representantes -UCD propone ocho nombrados por las fuerzas políticas parlamentarias de forma proporcional a su presencia en las Cortes-; un consejo asesor, compuesto por cinco representantes del Gobierno que pertenezcan a los ministerios más afectados -Hacienda, Presidencia, Defensa, Cultura y Educación-, cinco profesionales elegidos por el comité de empresa de RTVE y cinco usuarios de la televisión, que representen a la audiencia. Estos últimos deberían ser elegidos de entre las asociaciones que se vayan creando y siempre que tengan un determinado número de socios y de representación en provincias.
El PCE propugna que los informes del consejo asesor sean preceptivos en temas como la memoria general, el plan de actividades, los presupuestos y las plantillas y que no esté vacío de contenido.
En tercer lugar, el proyecto comunista contempla la figura del director, «que para nosotros no es un sátrapa», sino que tiene por debajo un comité ejecutivo con participación de los trabajadores.
El Grupo parlamentario Comunista está en desacuerdo incluso con el título mismo del proyecto gubernamental, por cuanto incluye el adjetivo estatales, lo que permite suponer que puede darse paso a la televisión privada.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Plenos parlamentarios
- UCD
- I Legislatura España
- PCE
- Política nacional
- TVE
- Grupos parlamentarios
- Congreso Diputados
- PSOE
- Legislaturas políticas
- RTVE
- Parlamento
- Gobierno
- Televisión
- Partidos políticos
- Grupo comunicación
- España
- Administración Estado
- Administración pública
- Política
- Legislación
- Medios comunicación
- Justicia
- Comunicación