Ir al contenido
_
_
_
_

La diferencia de notas medias en la Selectividad entre autonomías: del 6,44 en Baleares al 7,52 en Cantabria

En la PAU 2024 hubo un récord de inscritos y 295.250 aspirantes aprobaron, lo que dificultó el acceso a las carreras muy demandadas

La Universidad Politécnica de Cartagena, el pasado junio durante la selectividad.
Elisa Silió

El pasado curso fue año de récord en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) ―antes Selectividad y EBAU o EVAU, según la autonomía― con el mayor número de estudiantes matriculados, presentados y aprobados, según la estadística publicada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades este miércoles. Se inscribieron en las pruebas 341.831 estudiantes, la hicieron el 95,8% y la superaron 295.250 estudiantes (el 90,2% de los presentados).

Estas elevadas cifras dificultan la entrada al grado deseado, pues a más competencia mayor es la nota mínima que se exige para entrar. Pero, en paralelo, cada vez más universidades (en especial las privadas) ofertan más plazas de sus carreras con mayor demanda o se abren en nuevas facultades. Ocurre con Matemáticas, que antes solo se impartía en la pública, Ciencia de Datos, en plana expansión o Medicina.

El 93,1% de los inscritos acudió a la PAU genérica (77,6% en junio y 15,5% en julio, la convocatoria de los rezagados). Además, el 5,3% se presentó por la vía de acceso para mayores de 25 años, una vía que está disminuyendo progresivamente (un 43% menos desde 2016).

Superaron la PAU genérica ―a la que acuden los jóvenes tras finalizar sus estudios postobligatorios― el 91,7%. Nueve de cada diez provienen del Bachillerato y el resto de FP Superior o enseñanzas artísticas.

Como ocurre siempre, aprueban mucho más en la convocatoria de junio (97,2%), que en la de julio (79,1%), la repesca de quienes suspendieron la primera vez o superaron el Bachillerato más tarde.

Las diferencias en las puntuaciones de Selectividad no son muy grandes entre autonomías. La nota media de quienes se presentaron a la parte general y específica (a la que se presentan quienes quieren entrar en una carrera muy demandada) fue de 7,05 en España. En los extremos se colocaron Baleares (6,44%) y Cantabria (7,52).

Por debajo de la media española se situaron Canarias (6,86), Castilla-La Mancha (6,99), Cataluña (6,79), Comunidad Valenciana (6,82), Galicia (6,89), Madrid (7,03). Y por encima: Andalucía (7,29), Aragón (7,16), Asturias (7,22), Castilla y León (7,37), Extremadura (7,42), Murcia (7,35), Navarra (7,27), País Vasco (7,24) y La Rioja (7,11).

El curso anterior la media fue de 6,99, unas centésimas menos. Y otra vez Baleares fue quien peor puntuó (6,39) y Cantabria quien mejor (7,53). Resulta muy llamativo que muchas de las comunidades que calificaron por debajo de la media en 2024, lo habían hecho también en 2023: Canarias, Cataluña y Comunidad Valenciana.

La nota de acceso a la carrera definitiva tiene en cuenta el expediente de Bachillerato y en los exámenes de la PAU. El curso pasado fue del 7,41, porque los centros siempre puntúan más alto que el rendimiento de sus escolares en la antigua Selectividad en especial en los de titularidad privada. La nota media de las mujeres fue de 7,65 frente al 7,40 de los hombres. El 14,01% de las mujeres alcanzaron el sobresaliente, frente al 10,27% para los hombres.

“De los titulados en bachillerato, la nota media de acceso al grado más alta en convocatoria ordinaria se alcanza en la Región de Murcia (7,88), seguida de Extremadura (7,80)”, se explica en la nota de prensa del ministerio.

El Partido Popular aboga por una PAU única, algo imposible mientras haya 17 temarios diferentes, pues argumenta que se rompe la igualdad de oportunidades por grandes diferencias entre regiones a la hora de estructurar el examen y corregir. La diferencia entre Baleares y Cantabria es de 1,08 puntos.

Este lunes la conferencia de rectores (CRUE) avanzó un pacto para una estructura “armonizada” de los exámenes, el tipo de preguntas que contendrán y cuánto valdrán (con mayor concreción en unas asignaturas que en otras) a la hora de corregirlos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elisa Silió
Es redactora especializada en educación desde 2013, y en los últimos tiempos se ha centrado en temas universitarios. Antes dedicó su tiempo a la información cultural en Babelia, con foco especial en la literatura infantil.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_