Munar reaviva a España con un bofetón a Lehecka
El mallorquín vence al primer espada de los checos (6-3 y 6-4, en 1h 22m) e iguala la serie, tras la derrota en el primer turno de Carreño. Todo a cara o cruz en el dobles


En esta fase que empezó cuesta arriba, sin Carlos Alcaraz en la nómina y con un discurso reivindicativo que apelaba a la fe, el optimismo de Jaume Munar se hacía hueco: “Por qué centrarnos en lo que no tenemos, centrémonos mejor en lo que hay aquí”. Y actuó en consecuencia el mallorquín, a lomos de esa confianza que rebosa últimamente. A fe, hoy pocos como él, bálsamo para España. Le llaman Mágico, y se lo cree. Por ahí se empieza. Creer. Al fin y al cabo se trata de eso. Después de la derrota de Pablo Carreño ante Jakub Mensik (7-5 y 6-4, tras 1h 30m) a primera hora del día, el balear saltó a la pista con el desfibrilador y batió a Jiri Lehecka (6-3 y 6-4, en 1h 22m). Es decir, España sigue viva.
Todo a una carta: el dobles. Lo disputan Marcel Granollers y Pedro Martínez contra Mensik y Tomas Machac. Lo deslizaba el capitán Ferrer dos días antes, entre el desánimo por la ausencia de última hora de Carlos Alcaraz. El equipo todavía lo digería: “Lleguemos 1-1, y que luego decida Marcel”. A falta de resolución, sacó antes las castañas del fuego Munar, el chico que evoluciona y que confía: “Tengo 28 años, era ahora o nunca”. Con su mejor ranking (36º) y habiendo aplicado un oportuno giro de tuerca a su juego, creciente, cada vez más ofensivo, redujo a Lehecka a base de servicio —retuvo el 87% de puntos con sus primeros saques— y seriedad. Esta vez, nada de vértigos.
En septiembre, Munar cedió en la apertura del cruce contra Dinamarca, pero se resarció este jueves con un triunfo capital. Indispensable para seguir con vida. No es plato de buen gusto Lehecka, a la vez un tenista de dos caras: viento a favor intimida, pero a la inversa se quiebra con facilidad. Escaso argumentario en la respuesta y la sonrisa del mallorquín, necesario. Frente al pesimismo (o realismo), un chute de entusiasmo: “Sabíamos que él se adapta muy bien a esta superficie, es mejor jugador en indoor [bajo techo]. Sin embargo, no deja de ser un partido de la Copa Davis. Me sentía bien, he salido con confianza al partido y al final he conseguido ganar”, explicó. Él y la esperanza, después de un punto de partida torcido.
Comenzó el día con embudos en los accesos y mal pie también para España, a remolque por la derrota de Pablo Carreño en la apertura de la serie. Garantía de pelea el gijonés, amor propio por los cuatro costados, pero aun así insuficiente para contener a uno esos valores de la última generación que tan buena planta tienen y que intentan asomar de algún modo la cabeza. Mensik no tardó en sacar el martillo —42 golpes ganadores— y pese a la meritoria réplica del asturiano, largo recorrido ya este, con un buen puñado de experiencias a las espaldas, no se amilanó. El equipo de Ferrer, pues, se encontró contra las cuerdas cuando el día tristón de Bolonia todavía trataba de desperezarse.
Lluvia de ‘aces’
Puso Carreño todo de su parte, pero su realidad hoy por hoy es la que es: oficio, sin duda, pero después una buena temporada en la reserva — quirófano para reparar el codo (noviembre de 2023), tras ocho meses de parón— trata de subirse al tren de la alta velocidad actual. En esas, a Mensik le sobran brazo y tiros. El joven checo, de 20 años, se destapó en marzo en Miami, donde batió a Novak Djokovic y se hizo con uno de esos escasos premios de relevancia que no han atrapado Alcaraz o Sinner. A partir de ahí, mucha intermitencia, pero en todo caso ya ha conseguido asentarse entre los veinte mejores y se le adivina potencial. Ahora bien, en términos mentales, todavía está verde.

Quizá la historia del primer turno podía haber sido diferente, de haber confirmado el español el acelerón que le concedió un valioso palmo de ventaja, break para 4-3, pero pinchó de manera inmediata y una vez recuperado el terreno perdido, Mensik se adueñó del timón. Buenas direcciones por su parte y también decisión para irse a la red; sin embargo, y así debe ser en este formato, marcó la diferencia por medio del servicio. Mucho ajetreo en la grada —abundancia de escolares— y, del lado checo, un torrencial de aces; 20 en total, y Carreño estirándose a duras penas. Estelas inalcanzables. Lo intentó, tal vez no estuvo lejos. Pero el duelo exigía un punto más. España, con el agua al cuello.
“Ha sido igualado, no he jugado mal. No es que se lo haya regalado, lo gana él”, señaló Carreño, que este curso tan solo ha disputado 21 partidos en el circuito ATP y ha recurrido a los challengers para regenerarse. “Le he roto el saque, que era lo más difícil, pero luego no he dado ese extra que necesitaba. Estoy satisfecho, pero tenía que haberle complicado más. Lo he hecho bien, he estado ahí”. “Sacaba todo el rato a más de doscientos por hora, y al resto te presiona mucho; de fondo le he hecho daño, he sido agresivo y valiente, pero cuando quema la bola… El saque te da mucho. Era el mejor número dos [por ranking] del torneo”, remachó con resignación.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma



































































