Ir al contenido
_
_
_
_

Ale Galán: “El pádel está en pañales, pero estoy convencido de que pronto será olímpico”

El madrileño, emblema del pádel mundial desde hace más de un lustro, repasa la actualidad del circuito profesional de un deporte en auge que aspira a estar en los Juegos de Brisbane 2032

Alejandro Galán
Daniel Arribas

En las gigantescas instalaciones del M3 Padel Academy de Leganés, calor tórrido al sur de la capital, Ale Galán (Madrid, 29 años) se ha acostumbrado a pelotear bajo los flashes. Es lo que tiene ser uno de los jugadores más populares del mundo en un deporte que, popularizado en los noventa, atraviesa ahora su mejor momento. Criado a apenas diez minutos de las pistas en las que se entrena cada día, Galán tocó el cielo junto al gaditano Juan Lebrón, con quien lideró el ranking mundial durante tres años consecutivos. Luego llegó una separación sonada, repleta de sinsabores y polémicas entre ambos. Ahora, año y medio después, el madrileño busca el trono perdido junto al argentino Federico Chingotto, con quien ocupa la segunda posición del ranking. Por delante, otra dupla hispanoargentina, la formada por Agustín Tapia y el pucelano Arturo Coello, con quienes han perdido 13 de sus 19 duelos directos. “Son los rivales a batir, pero antes o después la dinámica cambiará”, asegura Galán. “En cuanto les ganemos un par de veces, les entrarán las dudas”.

Pregunta. ¿Se puede saber quién es el mejor jugador del mundo en el pádel?

Respuesta. Es cuestión de gustos, aunque yo siempre digo que los números son los que mandan y ahora mismo los mejores son ellos porque son los que más están ganando. Ahora bien, el pádel es un deporte de equipo. Ningún jugador sería lo que es sin su compañero.

P. ¿Y eso se valora?

R. Bueno, no sé, pero se trata de eso, de trabajar juntos diariamente para pulir tus carencias y dar el salto de nivel como pareja. Últimamente, con tanto cambio de pareja, siento que ese mantra no se está llevando tanto. Y es una pena.

P. ¿Cómo mantiene el hambre de victoria tras años como número uno?

R. Para los que somos unos locos de la competición es algo natural. Yo siempre he tratado de mirarlo desde el punto de vista de, oye, empiezo el año de cero y quiero volver a conseguirlo. Eso te permite afrontar cada temporada con ilusión. Es decir, siempre enfocándolo desde un “quiero ganar”, no desde un “no quiero perder”, porque eso sería sinónimo de presión. Y eso nunca te va a hacer mejor.

P. Dijo hace poco que había reconectado con el pádel después de una etapa en la que había dejado de disfrutar.

R. Los altibajos son parte de esto. Pasamos mucho tiempo fuera de casa, de hotel en hotel y lejos de nuestra familia. La temporada a veces se te hace larga y te pesa. Ahora tengo la suerte de encontrarme en un ambiente de entrenamiento muy agradable, con un compañero que la verdad es que es una delicia. Siempre está apoyándome, y eso es algo que noto en la confianza. He mejorado mucho en ese aspecto. Tanto a nivel personal como profesional.

Lebrón y yo llevamos año y medio sin jugar juntos, no es necesaria más polémica”

P. ¿Qué le aporta Chingotto?

R. En lo deportivo, estructura. Es muy luchador, pero al mismo tiempo es un jugador ordenado, así que me permite desplegar un poco más esa parte física, esa potencia que me hace fluir y ser más agresivo en pista. Luego, como compañero me aporta un aliento constante, una confianza de, oye, tú encárgate de tu parte, que si fallas no pasa nada porque yo confío en ti para que vuelvas a intentarlo.

P. Y juntos son muy fiables.

R. Nunca había encontrado ese punto de regularidad a nivel de resultados. Alguna vez nos caemos de alguna final, sí, pero somos muy constantes. Se nos está complicando con Arturo [Coello] y Agustín [Tapia] porque tienen un punto más de agresividad que nosotros, pero trabajamos cada día para dar con la tecla contra ellos.

El jugador de pádel, Ale Galán, entrena en la M3 Pádel Academy de Leganés, Madrid.

P. ¿Le cansa hablar de Juan Lebrón, su excompañero?

R. Lo que no me gusta es que se trate de sacar polémica de lo que diga de él. Juan y yo hemos sido una pareja que ha hecho cosas muy importantes y que se hable de ello desde un punto positivo me encanta. Eso sí, la parte menos buena… Llevamos ya año y medio sin jugar juntos; creo que no es necesario. Yo a él le tengo un respeto enorme como persona y como profesional, pero creo que se tiene que quedar ahí. No es necesaria más polémica. Al final, somos dos jugadores que nos dejamos la vida cada día para sacar nuestra mejor versión y dar espectáculo a la gente. Nada más.

P. ¿Entiende que ese morbo que todavía hoy genera su relación haya atraído nuevas miradas al pádel?

R. Yo no creo que ese morbo haya captado nuevos aficionados, la verdad. En todo caso habrá mantenido a quienes ya estaban. No creo que la gente que no conoce el pádel se vaya a poner un partido porque Juan y yo nos vamos a enfrentar. Entiendo que es algo que genera comentarios y engagement en redes sociales, pero a mí no me gusta ser el centro de atención por eso.

Creo que no hubo boicot a Premier Padel; nosotros estábamos en nuestro derecho de no jugar”

P. Este año arrancó con un boicot de los 100 mejores jugadores del ranking a Premier Padel, el circuito profesional. ¿Qué pasó?

R. El pádel profesional es un deporte que todavía está en pañales. Nos queda mucho por crecer, y lo que pasa es que los intereses del circuito y de la asociación de jugadores [PPA, por sus siglas en inglés] no siempre coinciden. A nosotros ha habido cambios que no nos han gustado y hemos defendido nuestros intereses, nada más. Creo que nunca hubo un boicot, porque el tema no fue a mayores. Estábamos en nuestro derecho por contrato a no jugar varios torneos. De no haber sido legal, el circuito podría haber hecho algo al respecto. En cualquier caso, la solución es muy fácil: sentarse a hablar.

P. ¿No cree que aquello perjudicó al crecimiento del pádel?

R. No lo creo, no. Al final, tenemos tantos recursos y tanto espectáculo que ofrecer, que estoy convencido de que el crecimiento va a ser bestial. Quizás es muy pronto para decirlo, pero yo creo que el pádel va a estar compitiendo de aquí a unos años por ser el deporte rey en España.

P. ¿Cómo?

R. Primero, sentando unos pilares sobre los que sustentarlo todo: una gran asociación de jugadores y un circuito estable, con un calendario coherente para los protagonistas. Y tenemos que decidir hacia dónde vamos como deporte. ¿Queremos más espectáculo, pero menos torneos y de mayor prestigio? ¿Queremos un montón de torneos y que los jugadores elijan dónde ir, como en el tenis? Hay que verlo. Yo, por ejemplo, veo cómo el dueño de la UFC [Ultimate Fighting Championship], Dana White, da entrevistas para generar espectáculo, y creo que eso es algo que puede interesarle al aficionado, ya sea por el tema mío con Juan [Lebrón] o por cualquier otro asunto de actualidad. Lo hemos visto también en la Fórmula 1: a la gente le interesa saber qué pasa por dentro. Es una forma de hacer esto algo más grande y atractivo.

Soy mucho mejor jugador ahora que cuando era número uno del mundo”

P. ¿Cree que el pádel va a ser olímpico?

R. Sí, cien por cien. Cada vez se está expandiendo en más y más sitios. Es cuestión de tiempo que sea olímpico. Al final, lo que falta son ciertas licencias, pero estamos, creo, a punto de conseguirlas.

P. Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional, estuvo viéndoles en Roma hace menos de un mes, justo en el tramo decisivo para saber qué deportes se incluirán en los JJ OO de Brisbane 2032.

R. Sí, y me consta que tanto él como nuestro presidente [Luigi Carraro] están dando pasos muy importantes para que el pádel sea olímpico. ¡Ojalá pueda darse cuando siga jugando!

P. En Brisbane tendrá 36 años.

R. Sí, pues espero seguir en el top. Desde luego, me estoy preparando para eso.

P. ¿Tiene fecha su retirada?

R. El día de dejarlo llegará cuando sienta que no tengo algo por mejorar, pero es que ahora mismo sigo mejorando cada año que pasa. Es más, soy mucho mejor jugador ahora que cuando era número uno del mundo. ¡Pero mucho mejor! Mi techo aún está lejos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel Arribas
Es periodista en la sección de Deportes de EL PAÍS y sigue la actualidad del ciclismo, el tenis y otras muchas disciplinas. Ha cubierto competiciones como los Juegos Olímpicos, la Vuelta a España y la Copa Davis. Antes trabajó en El Mundo, Ogilvy y Relevo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_