Ir al contenido
_
_
_
_

Nadia Erostarbe, ganadora del Ballito Pro, sigue haciendo historia para el surf español

La surfista vasca se convierte en la primera española en ganar una prueba de la segunda división de la disciplina después de un año de aprendizaje y sufrimiento entre las mejores

La surfista española Nadia Erostarbe gana el Ballito Pro 2025 y se acerca a las mejores del mundo.
Guille Álvarez

Nadia Erostarbe apenas podía contener la emoción mientras sus compañeros y amigos la aupaban al cielo en otra jornada histórica para el surf español. La surfista vasca, a sus 25 años, esta vez en Sudáfrica, se convirtió el domingo en la primera española en ganar una prueba de las Challenger Series (CS), la segunda división del surf mundial. “Poder ganar con tantos amigos aquí ha sido emocionante y quiero agradecérselo a todo el mundo que me ha estado apoyando todo este tiempo, cuando las cosas no iban tan bien… gracias, eskerrik asko”, decía con la voz entrecortada, incapaz de continuar con su discurso, la ganadora del Ballito Pro, la segunda cita del calendario. Las lágrimas estaban más que justificadas.

Aunque venía de firmar dos hitos inéditos en el último año —un diploma en los Juegos Olímpicos de París 2024 y el debut en el Championship Tour (CT) de la World Surf League (WSL), la primera división de la disciplina— la zarautzarra había pasado por momentos muy bajos durante el proceso. Erostarbe, tras quedar quinta en la bucólica y peligrosa ola de Teahupo’o (Tahití) el pasado verano, se lesionó la espalda cuando ya tenía prácticamente atada su clasificación para la Champions League del surf. Si bien intentó un milagro participando en las dos últimas pruebas del circuito clasificatorio sin poder ni siquiera entrenarse, no consiguió su objetivo por una sola plaza y se despidió entre dolores y con amargura de su mejor oportunidad hasta la fecha.

En enero de 2025, sin embargo, recibió una llamada que curó todos sus males. Como primer reemplazo en caso de lesión de alguna de las 18 mejores del mundo, iba a debutar al máximo nivel en Banzai Pipeline, la ola hawaiana que forma parte del imaginario de todo surfista, tanto amateur como profesional. Además de Hawái, participó en otras cuatro pruebas del calendario entre El Salvador y Australia. El golpe de realidad fue aparatoso. Aunque compitió con toda su ilusión y ahínco, no pudo ganar ninguna sola manga en su estreno en la élite y terminó cortada para el resto de la campaña. “Siempre fue un sueño estar algún día dentro del CT y convertirme en una de las mejores del mundo. ¡Y se ha hecho realidad! Al menos durante un período corto de tiempo”, comentaba tras su eliminación del circuito y regreso a casa tras meses y meses persiguiendo olas por todo el mundo. “Llevaba tanto tiempo soñado con este momento, y tenía unas expectativas tan altas, que no pude manejar la presión”, reconocía con total honestidad.

La surfista Nadia Erostarbe en la playa de Zarautz para un reportaje de El País Semanal.

Erostarbe, la primera mujer española en la élite y la segunda surfista del país en acceder al circuito profesional tras su vecino y consejero Aritz Aranburu, achacó el peso de la historia y su propia naturaleza competitiva. Incluso llegó a dudar de sus méritos y de su capacidad para vencer algún día entre las mejores, y es que hacía ya varios años que no lograba subir al primer cajón en ningún evento a pesar de sus notables éxitos encima de la tabla. “Siempre es duro perder, pero es el precio a pagar para aprender las lecciones que me está dando el CT, con las mejores surfistas y competidoras del mundo no hay margen de error… aunque lleve toda la vida surfeando y compitiendo, es increíble todo lo que me queda por aprender y cuánto me ha abierto los ojos estar aquí entre las mejores”, analizaba después de una de sus derrotas en Australia.

En su retorno a las Challenger Series en junio, su principal objetivo en 2025 como reconocía en una entrevista con EL PAÍS, cayó a la primera de cambios. La victoria en Ballito, una localidad situada al noreste de Sudáfrica, llegó en el mejor momento posible, después de haber tocado fondo anímicamente entre las mejores y tropezar en la primera parada del campeonato más importante del curso.

Con tres podios en la categoría en el pasado, Erostarbe tomó otro impulso definitivo este domingo y sube hasta la cuarta posición de la general. La siete primeras clasificadas a final de temporada se clasificarán para el CT, un logro que sería también único para el surf nacional justo cuando la división femenina de la WSL se amplía hasta las 24 plazas. Gracias a un torneo sólido y una exhibición de giros poderosos, con maniobras muy marcadas de espaldas a la ola, la pionera vasca derrotó a la portuguesa Yolanda Hopkins en la gran final y dejó por el camino en semifinales a la australiana Sally Fitzgibbons, toda una subcampeona del mundo y ganadora de hasta 12 eventos del circuito mundial.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Guille Álvarez
Graduado en Ciencias Políticas por la UPF y máster en Periodismo Deportivo y Comunicación por la Blanquerna-URL, ha pasado por las redacciones de La Vanguardia, la revista VICE y Mundo Deportivo. Colabora con la sección de deportes de EL PAÍS desde 2022, donde ha cubierto el Mundial de MotoGP y varias ediciones del Rally Dakar.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_