Ir al contenido
_
_
_
_

Y si Britney Spears fuera la protagonista de ‘La vida es sueño’

La compañía Merienda Dramática estrena en el festival de teatro clásico de Almagro una obra que entrelaza la tutela de la cantante estadounidense con personajes del Siglo de Oro

Cristina Subirats, en la obra teatral '#Free Britney'.

Hay que tener valor para meter en la misma coctelera a Calderón y su Segismundo, a Lope de Vega y su Laurencia, a Britney Spears secuestrada por su padre, la estética americana de los noventa del pasado siglo, el vestuario barroco del siglo XVII y la nueva dramaturgia del siglo XXI, el verso que no utilizan los escritores emergentes o consolidados del teatro contemporáneo, el feminismo, el patriarcado….

Con todo esto y algún que otro elemento añadido se ha compuesto una obra de teatro en verso del siglo XXI con el nombre de #Free Britney, que se estrena este miércoles en la 48º edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. El evento considerado el más importante y con mayor repercusión de los que existen en su género, que se celebra hasta el 27 de julio en esa ciudad manchega.

El montaje adopta el nombre del movimiento Free Britney, impulsado en 2019 por parte de la prensa y de los fans de la cantante Britney Spears para pedir el fin de la tutela legal, considerada abusiva, de la artista otorgada por orden judicial en 2008 a su padre tras sufrir ella una crisis nerviosa. El progenitor lo controlaba todo: álbumes, giras, intervenciones en medios,... En el documental Framing Britney Spears se revelan detalles de esa tutela, de la que Britney se libró en 2021 gracias al movimiento Free Britney y a un juez de Los Ángeles. El montaje acompaña a la cantante en su último año de tutelada y es la base sobre la que se asienta la obra.

Tomando como modelo los clásicos Fuenteovejuna, de Lope de Vega, y La vida es sueño, de Calderón, la autora y directora Cristina Subirats ha montado una dramaturgia muy vinculada al presente pero también al legado cultural español, así como a la estructura versal y las temáticas propias del Siglo de Oro.

“El hecho de que una estrella del pop de los noventa, mundialmente conocida, se encuentre en pleno siglo XXI en una situación un tanto sospechosa de curatela [término para calificar este tipo de tutelas] fue el motor perfecto para el arranque. Y el ritmo que caracteriza al verso es el lenguaje ideal para contar una historia cuya protagonista se dedica a la música”, explica Subirats.

La autora considera que Britney Spears representa un personaje universal que entronca con la protagonista de Fuenteovejuna, Laurencia, enfrentándose a su progenitor tras ver su honor vulnerado, y con el de La vida es sueño, Segismundo, el monstruo encerrado en una torre por un padre temeroso del destino. “Britney representa a muchas mujeres silenciadas y dominadas. Es la estrella mediática pisoteada por el sistema [paparazzis, prensa, cánones, exigencias de la industria del espectáculo], es la mujer invisibilizada y anulada por estructuras sanitarias descuidadas, es la mala madre que no puede irse de fiesta, la adulta presa de un sistema judicial deficiente y patriarcal”, apunta.

Subirats confiesa que llegó a configurar este cóctel por auténtico azar. “Britney Spears era la banda sonora de mi adolescencia. Crecí con una mirada crítica y mi veintena [ahora tiene 34 años] estuvo marcada por manifestaciones y lecturas feministas. Luego, en la escuela de arte dramático, me enamoré de los clásicos e hice la especialización en verso, y leyendo a Lope y Calderón entendí que lo que le pasó a Britney parecía más propio de la época en la que las mujeres tenían menos derechos y libertades. Vivió durante 13 años una violencia que resuena con la de muchos personajes femeninos del Siglo de Oro, y el silencio que hubo en torno a ella guarda relación con la invisibilidad que han sufrido millones de mujeres artistas a lo largo de la historia, como pueden ser todas las dramaturgas áureas”.

#Free Britney surgió como ejercicio de estilo durante el curso El valor de la palabra en el verso, impartido por la conocida actriz y docente Karmele Aranburu en 2021. Según Subirats, nació como respuesta a “un desafío de enfrentarse a los moldes del verso clásico y abordarlo desde la escritura”. Después puso en pie el montaje con Merienda Dramática, una compañía creada por Subirats, Paula Casales y Saioa Lara, que son también actrices del montaje, aunque todas aportan sus diferentes conocimientos y trabajan a una (como los personajes de Fuenteovejuna). Junto a ellas están sobre el escenario Íñigo Arricibitia y Ángel Villalón.

El hecho de que el espectáculo esté programado en un festival de teatro clásico demuestra su versatilidad, según las creadoras: “Está íntegramente escrita en verso y bebe de su estructura formal, pero al mismo tiempo es muy contemporáneo y la hace viable para programarse donde sea”.

También en el subsuelo del montaje está la crítica al patriarcado: “Creo que hay muchas posibles lecturas implicadas, pero la mayoría tienen su raíz en la desigualdad patriarcal. El abuso de poder, la salud mental, la infancia mediática y la cosificación se agrava por el hecho de ser mujer”, sostiene Subirats, a quien le gustaría que los espectadores de #Free Britney reflexionaran sobre cómo se sigue perpetuando el silencio en las historias de las mujeres y cómo, por ello, es necesario seguir gritándolas, problematizándolas o transformándolas en arte.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_