Récord de viajeros en trenes de alta velocidad: 40 millones, un 77% más que hace un lustro gracias a la liberalización del sector
Un informe de la CNMC muestra que los usuarios han aumentado un 22% en 2024, mientras los ecologistas destacan la reducción de emisiones del tren frente al avión


Casi 40 millones de viajeros utilizaron la alta velocidad comercial en 2024, un 22% más que el año anterior y un 77% más que en 2019, último año prepandemia y preliberalización, según el Informe anual del sector ferroviario de 2024 que acaba de publicar este miércoles la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En todos los corredores el tren ha ganado cuota al avión, mucho más contaminante. Las entidades ecologistas destacan que cada viaje en tren ahorra emisiones respecto a la carretera y el avión: según la calculadora EcoPassenger, un viaje entre Madrid y Barcelona en tren supone hasta 18 veces menos emisiones de CO₂ que el avión, medido en kilos de dióxido de carbono emitido por pasajero.
En este sentido, un portavoz de Renfe explica que los viajeros transportados por AVE y Avlo en 2024 en los corredores en competencia evitaron más de 769.400 toneladas de CO₂ emitidas a la atmósfera (584.264 del avión y 185.207 de la carretera). Esta cifra en 2019 fue de 697.011 toneladas de CO₂ (529.245 del avión y 167.766 de la carretera). Para este cálculo se tiene en cuenta el dato de viajeros por kilómetro con emisiones “Cero CO₂”, aplicando la hipótesis de sustitución de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) para la alta velocidad —es decir, los viajes que se estima que se sustituyen—: un 50% en aviación y un 20% en carretera.
José Luis García, responsable del Área de Clima, Energía y Movilidad de Greenpeace, explica: “El efecto de reducción de gases de efecto invernadero es claramente positivo, porque todo lo que sea cambiar vuelos por trenes ahorra emisiones”. Y continúa: “Estos datos indican que hay una voluntad de la gente a usar el tren cuando se le dan opciones razonables y baratas. Pero hay que poner facilidades: no puede ser que sigamos subvencionando vuelos o aerolíneas, que además no pagan el queroseno ni el IVA” [solo se aplica el IVA a los vuelos domésticos, a una tasa reducida del 10 %].
La CNMC destaca en su informe que el número total de pasajeros en todos los servicios ferroviarios alcanzó los 549 millones en 2024, un 3% más que en 2023 y un 5% más que en 2019. La gran mayoría (el 82%) fueron usuarios de Cercanías, que se utilizan para la movilidad cotidiana.
En cuanto a la alta velocidad, el documento señala que “la competencia impulsa los viajes y abarata los billetes”. Si en 2019 tan solo operaba Renfe, con su marca AVE, ahora son cuatro las compañías: Ouigo —de capital francés—, Iryo —italiano— y AVLO, compañía de bajo coste de Renfe. La guerra de precios entre ellas ha beneficiado a los usuarios, según el organismo público.
Así, todos los corredores con competencia batieron récord de viajeros en 2024: en Madrid-Barcelona se llegó a los 14,6 millones (un 6% más); en Madrid-Valencia, 5,6 millones (subida de un 10%), mientras que en Madrid-Sevilla y Madrid-Málaga/Granada se lograron cinco millones en cada uno, con una subida del 28%. Por último, en Madrid-Alicante se alcanzaron los cuatro millones de viajeros, con una subida del 33%.
“La competencia también se notó en los precios de los billetes”, apunta el informe. En el corredor Madrid-Barcelona, los precios fueron un 35% más bajos que en 2019. En el Madrid-Valencia, un 42% más bajos que en la misma fecha. Mientras, en los trayectos Madrid-Sevilla, Madrid-Málaga y Madrid-Alicante, donde 2024 fue el primer año completo con competencia, el precio del billete bajó alrededor del 20% entre 2023 y 2024.
La cuota modal de la alta velocidad respecto al avión ha subido en 2024 en todos los trayectos, excepto en el Madrid-Barcelona, en que se ha mantenido estable en el 82% (frente al 65% antes de la liberalización). Es decir: el 82% de los viajes se hace en alta velocidad y tan solo el 18% en aerolíneas. Esto confirma que el trasvase de pasajeros del sector aéreo al sector ferroviario se está realizando de forma natural. De hecho, el tráfico aéreo en esas rutas se limita de forma mayoritaria a prestar un servicio a aquellos pasajeros en conexión con otros destinos internacionales.
Aun así, García, de Greenpeace, exige prohibir los vuelos cortos que tengan una alternativa en tren de menos de dos horas y media, como ha ocurrido ya en Francia: “El tren es una alternativa buena, cómoda, eficiente, que además te deja normalmente en el centro de la ciudad y ahorra tiempo y emisiones. Pero con ese trasvase natural no es suficiente, hay que prohibir los vuelos cortos”. El Gobierno ha rechazado reiteradamente esa petición, que comparten más grupos ecologistas.
Renfe conservó entre el 50% y el 73% de cuota de mercado en los corredores con competencia. Iryo alcanzó una cuota de más del 27% en los corredores a Andalucía, la misma que Ouigo en el Madrid-Alicante, tras ganar ocho puntos porcentuales el año pasado.
Mientras, las subvenciones a los servicios públicos siguieron vigentes en 2024, contribuyendo a que la demanda de la Media Distancia superara los niveles de 2019 en más de un 50%. Los viajeros de Cercanías aumentaron un 1%.
El transporte de mercancías sigue cayendo
En contraste con el crecimiento de los servicios de pasajeros, el transporte de mercancías retrocedió alrededor de un 3% en 2024, tanto en toneladas netas (un 2,6% menos) como en toneladas por kilómetro netas (baja un 3,4%). La actividad estuvo por debajo del registro de 2020. La cuota de mercado de Renfe Mercancías descendió cuatro puntos porcentuales hasta el 42%, la mitad de la que tenía en 2011.
Para frenar esta tendencia, el Ministerio de Transportes está impulsando las autopistas ferroviarias, trenes más largos que llevan mercancías y pueden montar camiones directamente desde el puerto. La primera en funcionamiento es la de Madrid-Valencia, pero el gestor estatal Adif trabaja para impulsar otros 20 trayectos. Con ese plan Transportes quiere aumentar la cuota ferroviaria de mercancías del exiguo 4% actual a un 10% en 2030. Adif calcula que este medio de transporte genera cinco veces menos emisiones que la carretera.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
