Ir al contenido
_
_
_
_

La conexión intestino-cerebro: un macroestudio relaciona los trastornos digestivos con enfermedades neurogenerativas

El control de enfermedades como la diabetes o la deficiencia de vitamina D evitarían dolencias como el alzhéimer

Cuidados intestino
Daniel Mediavilla

La medicina moderna ha logrado grandes éxitos acotando los problemas, intentando reducirlos para hacerlos abarcables. Ahora hay especialistas que se ocupan de los trastornos gástricos, de los cardiacos o de los neurológicos, pero se sabe que el cuerpo humano no está compartimentado. La capacidad para dar sentido a cantidades ingentes de datos que proporcionan las nuevas tecnologías está ayudando a derribar barreras entre especialidades que hasta ahora han sido útiles.

Una de las conexiones que está despertando un mayor interés es la que vincula el intestino y el cerebro. Desde hace tiempo se ha observado, por ejemplo, que la resistencia a la insulina que produce la diabetes tipo 2, también se ha observado en áreas neuronales de personas con alzhéimer, y las disrupciones en ese eje de comunicación bidireccional, que conecta aparato digestivo, sistema inmunitario, metabolismo y cerebro, tienen implicaciones amplias para la salud. Hoy, la revista Science Advances publica un estudio que examina la conexión entre el intestino y el cerebro y cómo los trastornos digestivos o del metabolismo incrementan el riesgo de sufrir alzhéimer o el párkinson.

El trabajo, liderado por Sara Bandrés, directora del área de Neurogenética en el Centre for Alzheimer’s and Related Dementias del NIH (Institutos Nacionales de Salud de EEUU), quería entender qué trastornos podían aumentar el riesgo de sufrir enfermedades neurodegenerativas antes de que aparezcan síntomas neurológicos, cómo afectan los problemas intestinales a la fiabilidad de biomarcadores en sangre empleados para detectar alzhéimer o párkinson y ver si combinar todos estos datos médicos, genéticos o moleculares mejoraba la capacidad de predecir quién desarrollará estas enfermedades.

Para alcanzar ese objetivo, los investigadores aplicaron modelos estadísticos y de inteligencia artificial a millones de datos de salud y genética procedentes de tres grandes repositorios internacionales: el Biobanco del Reino Unido, que tiene información genética, médica y proteómica de más de 500.000 personas, el SAIL Databank de Gales, que tiene historiales médicos anónimos de hospitales y atención primaria, y el Biobanco FinnGen, de Finlandia, que tiene más de medio millón de muestras biológicas y datos clínicos.

Los investigadores identificaron muchos problemas digestivos y metabólicos asociados a un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Entre los descubrimientos más llamativos, vieron que la diabetes se vincula a un incremento del riesgo de alzhéimer y párkinson cuando se diagnostica hasta 15 años antes de la enfermedad neurológica. Por ejemplo, un diagnóstico de diabetes tipo 2 más de una década antes del inicio del alzhéimer eleva el riesgo de sufrirlo hasta un 70%. Otro marcador relevante es la deficiencia de vitamina D, pero también se vio un mayor riesgo relacionado con la gastritis, la esofagitis, las infecciones intestinales o las alteraciones del colesterol.

Claudia Bandrés, responsable del estudio y directora del área de Neurogenética en el Centre for Alzheimer’s and Related Dementias del NIH (Institutos Nacionales de Salud de EEUU)

El estudio también observó que las personas con alzhéimer y párkinson y problemas intestinales asociados tenían menos predisposición genética a esas enfermedades neurodegenerativas. “El hallazgo refuerza la idea de que no todo está escrito en los genes: el entorno, el metabolismo y la salud intestinal pueden inclinar la balanza hacia la enfermedad o la protección. Nuestros datos sugieren que, cuando entran en juego trastornos del eje intestino-cerebro, la genética pesa menos y los factores ambientales pueden tener un papel más determinante en el riesgo de desarrollar neurodegeneración”, apunta Bandrés.

Además de mejorar la detección temprana, comprender las conexiones entre el intestino y el cerebro ofrece la posibilidad de prevenir enfermedades. El control de la diabetes es una forma de reducir las probabilidades de sufrir párkinson o alzhéimer y ya hay ensayos que están probando fármacos antidiabéticos como tratamientos para estas dolencias. La corrección de deficiencias nutricionales, como la falta de vitamina D o de vitaminas del grupo B, que se asocian con el alzhéimer y el párkinson respectivamente, y el uso de suplementos adecuados pueden reducir el impacto de los trastornos neurodegenerativos.

“Hoy en día, no tenemos un test único y específico que nos diga ‘tu intestino está predispuesto a aumentar el riesgo de alzhéimer o párkinson’”, reconoce Bandrés. Sin embargo, afirma, “sí existen herramientas clínicas que permiten evaluar de manera más precisa la salud intestinal. Por ejemplo, diagnósticos clínicos de trastornos digestivos funcionales, como síndrome del intestino irritable, estreñimiento crónico o diarrea funcional, que ya son reconocidos como señales de alerta en nuestros estudios”, añade. “Además, la investigación en microbiota intestinal está avanzando rápido: cambios en la composición de las bacterias que habitan nuestro intestino podrían convertirse en una aproximación prometedora a la hora de detectar desequilibrios tempranos que, con el tiempo, impacten en la salud cerebral”, concluye.

“Estos datos corroboran evidencias existentes acerca del denominado eje intestino-cerebro, de manera tal que se considera importante el prestar atención a estas patologías del intestino con el fin de hacer un seguimiento detallado a los pacientes e intentar realizar un diagnóstico temprano de las enfermedades neurodegenerativas cerebrales”, afirma José Luis Lanciego, investigador senior del Programa de Terapia Génica en Enfermedades Neurodegenerativas en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, que no ha participado en el estudio.

“El aparato digestivo con frecuencia es considerado como el segundo cerebro, pues cuenta con numerosas neuronas en su capa submucosa. Está conectado con el cerebro bidireccionalmente a través del nervio vago. Hay numerosas evidencias que demuestran un papel principal de la microbiota intestinal y sus alteraciones, conocidas como disbiosis intestinal, a la hora de desencadenar enfermedades neurodegenerativas cerebrales”, señala Lanciego. “De hecho, hace pocos días se ha demostrado que cuando una determinada bacteria presente en personas con mala salud bucodental es administrada a ratones, estos desarrollan depósitos de la proteína denominada beta-amiloide en forma de placas muy similares a las presentes en el cerebro de pacientes con enfermedad de Alzheimer”, ejemplifica.

El estudio que se acaba de publicar es un paso más en el esfuerzo para hacer comprensibles las complejas conexiones de los distintos sistemas del organismo, empezar a interpretar sus efectos sobre la salud y desarrollar con métodos científicos una medicina más integral.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel Mediavilla
Daniel Mediavilla es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Antes trabajó en ABC y en Público. Para descansar del periodismo, ha escrito discursos. Le interesa el poder de la ciencia y, cada vez más, sus límites.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_