Ir al contenido
_
_
_
_

Tomás Duval sobre el debate: “Jara y Kast fueron conservadores y eso es de manual”

El analista político destaca que en el foro, el penúltimo previo a la elección presidencial, Kaiser se mostró como el abanderado “de las derechas radicales”. A Matthei la vio “con poca claridad en sus propuestas”

José Antonio Kast y Jeannette Jara.
Ana María Sanhueza

A 12 días de las elecciones presidenciales, los ocho candidatos han participado este martes en el penúltimo debate, organizado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI). Para Tomás Duval, analista y magíster en ciencia política y académico de la Universidad Autónoma, durante el foro el libertario Johannes Kaiser se develó como el representante “de las derechas radicales”. Esto, mientras Jeannette Jara, del bloque de la izquierda, y el republicano José Antonio Kast, quienes van punteros en las encuestas, no se arriesgaron.

Pregunta. ¿Cuál es el panorama general de este debate?

Respuesta. Quizás lo más destacado es que ahora Kaiser es el candidato de las derechas radicales, tanto en sus propuestas como en impugnación a los otros y al sistema. Y eso es propio de las nuevas derechas. Para él, las cuestiones internacionales se resuelven rápidamente, de las que uno sale y entra. Soluciones rápidas y fáciles que intentan hacerles sentido a ciertas personas. Y en materia de derechos humanos, también [dijo que cerraría “el capítulo 73-90″ cuando le preguntaron su indultaría Miguel Krassnoff], y con eso se pasó tres pueblos, porque estaba Marco Enríquez-Ominami presente [Krassnoff está condenado por el homicidio de Miguel Enríquez en 1974, padre del candidato independiente].

P. ¿Y acaso Kaiser no era antes también el representante de esa derecha?

R. Pero ahora lo hizo con mucha más claridad con su propuestas y al abordar el tema de Bolivia [por los autos robados en Chile], porque cuando le hablan a los chilenos de Bolivia, no hay tanta vecindad. Por eso lo hace. Ahora juega perfecto en esta cancha de las derechas radicales. Si uno escuchara a los dirigentes de Vox en España o a Trump en ciertas etapas de su campaña, estás escuchando a Kaiser. Y yo creo que esos mensajes penetran. No son inocuos para aquellos votantes que no son politizados.

P. ¿Cómo vio a Jara y a Kast?

R. Jara y Kast fueron bastante más conservadores en el sentido de que no se salieron de sus libretos de campaña, sino que se centraron en sus distintos ejes y trataron de incorporarlos. Ellos están actuando de manual, porque quien va primero y segundo en las encuestas, no tiene que enganchar con los que siguen y entrar en un tipo de debate porque es como subir a los demás ahí. Entonces, tratan de hacer ese juego y dedicarse a hacer diferencias entre ambos, como diciendo ‘este debate está a un piso del resto’.

P. ¿Como si hablaran entre ganadores?

R. Acá lo que interesa es pasar a la segunda vuelta. Y si me preguntas quién lo hizo mejor, me parece que estuvo más sólida Jara que Kast. Cuando Kast entró en materia de economía, no fue capaz de explicar muy bien. Y cuando habló de Temucuicui, se enredó. Le faltó claridad en un tema que para él es importante.

P. Quienes están arriba en las encuestas ¿ganan algo en un debate?

R. Pueden ganar en consolidar sus posiciones si mantienen coherencia y reiteran sus propuestas. Hay mucha gente que todavía está tomando sus decisiones, entonces, si les reiteran sus posiciones, pueden hacerle sentido.

P. ¿Mueven algo en el electorado los debates tan cerca de las elecciones?

R. Creo que siempre los debates pueden mover algo por los dichos [de los candidatos] y después por lo que se replica de esos mismos dichos. Eso puede tener algún cierto impacto dado el estilo de las campañas, que hoy en el territorio son bastante pobres, físicamente. Pero como son con redes y otro tipo de comunicaciones, pueden tener réplicas. Pero no es que esto cambie radicalmente, salvo que alguien cometa un error muy grande, que no fue lo que pasó en este debate.

P. ¿Cómo ve a Evelyn Matthei? Le pregunto porque tuvo momentos que se ve de centroderecha y luego con posturas más extremas.

P. A Evelyn Matthei la vi más bien con poca claridad en sus propuestas, y resaltando ciertas consideraciones personales que la pudiesen poner en una posición competitiva.

R. ¿Como cuando reitera que tiene el mejor equipo y que es la única con experiencia?

P. Es como que si su figura lo puede confirmar. Ella se está jugando esa carta.

R. ¿Se derechizó Matthei al hablar fuerte en contra inmigración irregular (“a veces se les da casa y se le da prioridad a los niños inmigrantes”) o lo hace porque tiene a Kaiser demasiado cerca?

P. Pero matizó cuando habló de educación y salud, y lo que dice es que no le dará privilegios a los inmigrantes. Ella tiene una manera en que juega ese juego de estar entre la derecha y buscar un espacio distinto. Pero no sé si le resulta tan bien, porque en materia de derechos humanos vuelve con una crítica que es compleja. Ella abre cartas a la centroizquierda, pero ese es un tema hipersensible para ese sector político.

P. Matthei dijo que para mucha gente el Plan de búsqueda de detenidos desaparecidos es “una venganza”, que entiende el dolor de las familias, pero que el trabajo de los organismos de derechos humanos está mal hecho. ¿A quién le habla ? ¿a la centroizquierda o la extrema derecha?

R. Cuando uno no entiende, quiere decir que no se entendió el mensaje. Y me pasó eso, evidentemente. Yo creo que, en el fondo, Evelyn Matthei no conoce qué es el Plan de búsqueda. Yo también tengo una crítica a ese programa, porque lo implementaron mal. Eso lo tengo claro, pero ¿cómo el Estado va a criticar un plan que tiene un objetivo de esa naturaleza? Yo creo ella no es consistente en el mensaje de derechos humanos.

P. ¿Y como vio a los demás candidatos?

R. Hay que felicitar a Marco Enríquez-Ominami, que [en este debate] salió de Soquimich. Franco Parisi en economía se mostró muy claro en cifras y en datos. Y, entre su programa de los dentistas y de seguridad, gusten o no, Parisi puede tener un apoyo. Puede ser en su elector permanente, pero está buscando ese espacio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_