Las aprensiones a la ‘Dorothy-mania’
Tras la ovación recibida por los empresarios y políticos en Enade, ya hay quienes ponen paños fríos a darle tanto protagonismo a la líder de la Contraloría


[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Chile, que se envía todos los jueves. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].
Muy buen jueves, queridos lectores:
Al Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) asistieron todos los candidatos presidenciales con opciones de liderar el país en los próximos cuatro años y, sin embargo, el personaje del evento (¿y del año?) fue Dorothy Pérez, la contralora general de la República de Chile. Aclaró que no estaba acostumbrada a hablar frente a empresarios y políticos, pero durante casi una hora se manejó con soltura en su exposición sobre el papel y los logros del ente autónomo. Consciente de que el encuentro estaba siendo transmitido vía streaming, se refirió a la gente en su casa y en más de oportunidad sus palabras rozaban el discurso político, con alusiones a la migración, la crisis de empleo y las labores de cuidado en la casa. Si la primera contralora mujer ya llegaba con buen pie a Enade después de que el ente fiscalizador detectara que más de 25.000 funcionarios utilizaron licencias médicas para viajar al extranjero entre 2023 y 2024, se fue “canonizada”, como tituló La Segunda. De hecho, tuvo que salir por la cocina trasera del centro de eventos por el inusual interés de los asistentes y la prensa en conversar con ella.
Tras su presentación, en los pasillos se comentaba su buen discurso y que aparentemente estaban presenciando el inicio de una carrera política. Algunos empresarios, eso sí, miraban con distancia tanto aplauso a la líder de la Contraloría por hacer su trabajo y no comulgaron con que suscitara tanto protagonismo. Preferían a antecesores de bajo perfil. Pero Pérez llegó a su cargo este año en medio de una crisis de confianza hacia las instituciones y de polarización política. Su gestión, sin embargo, ha logrado un apoyo transversal.
Las aprensiones de algunos pocos el martes se vieron representadas en una columna de Carlos Peña: “Ella se ve a sí misma, o la están convenciendo para que se vea, como una salvadora providencial en un escenario que se presenta como de una corrupción reinante” y añadió que tanto espaldarazo “está arriesgando que ella crea efectivamente ser lo que le dicen que es (el faro moral…)”. Este jueves, en la resaca del evento, los politólogos ya ponían paños fríos a la Dorothy-manía e, incluso, desde la Contraloría, advirtieron a los medios de comunicación que a partir de ahora Pérez estará más guardada.
Los invito a leer algunas de las mejores crónicas, reportajes, entrevistas y columnas que hemos publicado en la última semana en EL PAÍS desde la redacción de Santiago de Chile.
- Hace unos días entrevisté al historiador Gonzalo Rojas, uno de los principales mentores de José Antonio Kast, quien me dijo que le gustaría que el candidato republicano fuera una persona de más estudio. El académico también señaló que cree que si las derechas logran una mayoría en el Congreso en las elecciones de noviembre, intentarán, por ejemplo, derogar el aborto en tres causales. Los invito a leerla completa.
- Esta semana tuvimos a nuestra compañera Ana María Sanhueza en Roma, acompañando al presidente Gabriel Boric en su primera visita de Estado al Vaticano. En el encuentro del mandatario con León XIV abordaron la controvertida visita a Chile de Francisco en 2018: “Me mencionó, explícitamente, el caso de Karadima”, dijo Boric, en alusión al símbolo de los delitos de abusos sexuales de sacerdotes chilenos en el país sudamericano. Aquí pueden leer los detalles del encuentro.
- Recomiendo leer el plan para repoblar las montañas de Santiago con guanacos, un animal emblemático de la cordillera andina, que reporteó Maolis Castro. El proyecto, que consta de cinco líneas de trabajo, busca la reproducción de los mamíferos y reducir sus amenazas para incorporarlos en los valles de la Región Metropolitana.
- Este sábado se cumple el sexto aniversario del estallido social de 2019. A un mes de las elecciones presidenciales, recabamos cuál es la postura y reflexiones de los principales candidatos sobre las revueltas que sacaron cientos de miles de personas a las calles de todo Chile y que estuvo marcado por episodios de violencia no vistos en el pasado reciente y desembocaron en dos procesos constitucionales fracasados.
Muchas gracias, queridos lectores. En una semana, el próximo jueves, una nueva newsletter de EL PAÍS en sus buzones.
¡Hasta muy pronto!
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Más información
