Ir al contenido
_
_
_
_

Isabel Farías, activista por la insuficiencia ovárica primaria: “Es una mochila pesada si no se tienen los recursos económicos”

La periodista chilena, directora de la Fundación Respuestas, dice que se hace necesario un reconocimiento de la condición, que considera invisibilizada, para el diseño de políticas públicas: “Hoy una mujer con IOP no puede costear su tratamiento con un salario mínimo”

Isabel Farías, periodista y máster en comunicación estratégica.
Maolis Castro

Cuando Isabel Farias Meyer fue diagnosticada con insuficiencia ovárica primaria (IOP) –conocida como menopausia precoz– tenía 17 años. Lo supo después de varios estudios médicos y de haber experimentado irregularidades en sus ciclos menstruales, drásticas subidas y bajadas de peso, e inestabilidad emocional. Ninguna mujer dentro de su entorno había tenido esta condición, así que lo que siguió fue un camino de desconciertos: “No tenía información suficiente, no tenía respuestas, estaba frente a lo desconocido y eso fue lo más angustiante. Al menos, una vez a la semana buscaba novedades en Internet, casi se me hizo un hábito, y poco era lo encontrado”.

Hoy esta periodista chilena, de 32 años, es directora ejecutiva de la Fundación Respuestas, que busca apoyar a las personas con IOP en Chile, donde se calcula que entre el 1 y el 4% de la población femenina tiene este diagnóstico. “Todas las personas que vivimos un dolor nos sentimos solas en espacios donde no hay mucha información o comprensión, donde los temas de salud son algo desconocidos o no se abordan de la mejor manera. Eso es lo que quiere cambiar nuestra fundación, la cual es la única en América Latina en abordar este tema [la insuficiencia ovárica primaria]”, asegura Farías en una conversación con EL PAÍS.

Esta condición se caracteriza porque los ovarios dejan de funcionar adecuadamente en adolescentes y adultas menores de 40 años, lo que es atípico y cuyas causas suelen ser desconocidas, aunque en algunos casos puede deberse a enfermedades autoinmunes, exposición a tratamientos contra el cáncer –como la quimioterapia y la radioterapia–, y otras razones de índole genética.

En América Latina, no hay cifras concretas, solo estimaciones, de cuántas mujeres tienen esta afección. “Estamos invisibilizadas”, dice Farías. Lo más complejo desde que su fundación partió, en noviembre de 2024, ha sido hallar casos en Chile. Y no es porque sean escasos, sino porque la trazabilidad se ha hecho cuesta arriba. “Solo tenemos un mapeo de menos de un centenar de personas activas con esta condición. No estamos llegando a todas y, por eso, estamos buscando aliados para abrir el primer registro nacional de insuficiencia ovárica prematura”, acota.

Isabel Farías en la comuna de Providencia, Santiago (Chile) en julio de 2025.

La activista quiere avanzar hacia un proyecto de ley en el Congreso que apunte al reconocimiento de esta condición, que sea el puntapié para además diseñar políticas públicas integrales. “Hoy, una mujer con insuficiencia ovárica prematura no puede costear su tratamiento y lo que necesita con un salario mínimo en Chile [unos 557 dólares]”, puntualiza.

Lo que plantea es que, eventualmente, la menopausia precoz sea incluida dentro del plan de Garantías Explícitas en Salud (GES), que garantiza la protección financiera de decenas de enfermedades en el país sudamericano. “Sabemos que esto tal vez no sea inmediato porque los recursos son limitados”, puntualiza.

Farías reconoce que esta condición no golpea a todas las mujeres por igual, dado que las que se encuentran en pobreza pueden estar en una situación de mayor vulnerabilidad: “La insuficiencia ovárica primaria puede ser una mochila pesada si no se tienen los recursos económicos, puede ser una preocupación permanente si no se tiene para el tratamiento”.

Desde su mirada es esencial hacerse cargo de acompañar a las afectadas con tratamientos integrales, que incluyen el psicológico. “Cuando se tiene un diagnóstico poco frecuente se genera una especie de concepto de duelo por la perdida de libertad que esto supone, porque uno no quería escuchar o no sabía lo tenía. Pero también se entra en un proceso de entender que esto llegó a tu vida, que en algún momento debes hacerte cargo, y hay personas que optan por no tener al día el tratamiento porque consideran que están alejados de su edad. Pero el no abordarlo de la mejor manera implica efectos físicos y emocionales”.

Por su activismo, Farías ha sido reconocida por BBC –medio que la destacó entre las 100 mujeres más influyentes e inspiradoras del mundo en 2023– y recientemente por el Gobierno de Gabriel Boric en el marco del Día del Periodista, conmemorado el 11 de julio. Hace dos años creó la Comunidad de Mujeres con Menopausia Precoz en marzo de 2023, una red regional que dio paso a la Fundación Respuestas que despertó el interés de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Climaterio y Menopausia que, entre otros organismos, les asesoró con información y validación de un libro gratuito patrocinado por la Universidad Gabriela Mistral, Los Ovarios de Catalina, que será lanzado a finales de este 2025.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_